Por David Negrón.
A la hora de elegir una guitarra eléctrica debemos considerar los cinco grandes standards de la industria:
– Guitarras tipo Stratocaster
– Tipo Les Paul
– Tipo Superstratocaster
– Tipo Telecaster
– Guitarras eléctricas con caja de resonancia
GUITARRAS tipo Stratocaster:
Diseñada en el año 54. Son muy pocos los guitarristas legendarios que no han usado en algún momento una Stratocaster.
El modelo Standard lleva tres pastillas simples (también llamadas single coil), selector de pastillas de cinco posiciones (los primeros selectores eran de solo tres posiciones, una por pastilla), volumen master, tono para la pastilla de graves y tono para la de medios.
Puente con vibrato, mástil atornillado y 21 trastes en el modelo original, 22 en las actuales. Escala del mástil; 25,5 pulgadas.
Las tres pastillas simples dan un tono cálido, cristalino, percusivo y con mucha textura. Van muy bien para el sonido limpio y para el sonido “crunchy” (nivel medio de distorsión). Con altos niveles de distorsión el sonido es definido y afilado.
Por el contra, las pastillas simples tienen bastante ruido de fondo (soplo) cuando se usan con la ganancia a tope.
El vibrato tiene una respuesta muy musical. Muy adecuado para adornar notas sueltas y acordes. Por contra, debe estar muy bien ajustado y necesita una puesta a punto periódica para evitar problemas de afinación.
Es adecuada prácticamente para cualquier estilo excepto para aquellos en los que se necesita una distorsión súper-potente.
Es «La Guitarra» por excelencia. El máximo Standard. El Referente.Una buena parte de la historia de la guitarra.
La Fender Stratocaster y la Squire Stratocaster son buenos representantes de este grupo. Las Yamaha “Pacífica” también se ajustan a este canon.
Guitarras tipo les paul:
Las les paul fueron lanzadas al mercado en el año 52.El famoso guitarrista e inventor “Les Paul” (Lester William Polsfuss) ya le había planteado a Gibson la idea de montar las pastillas sobre un cuerpo sólido a finales de los años 40, pero su proyecto fue desechado. Lo llamaron “El Leño” .
A la vista del éxito y la proyección de las primeras Fender, Gibson se puso de nuevo en contacto con Les Paul para retomar la idea del cuerpo sólido y desarrollar la “Gibson Les Paul”.
Las primeras “Les Paul” llevaban pastillas P-90, de bobinado simple (single-coil). El color era dorado y se conocen como “Goldtop”.
No fue hasta la aparición del modelo Standard en 1957, cuando se montaron las pastillas dobles (También llamadas Humbuckers), y se definió la Les Paul tal como hoy la conocemos. Las ventas no llegaron a los niveles deseados y se suspendió la producción del 60 al 67. Si das con un propietario de una Standard de antes del 60, pregúntale por cuanto la vende, y luego escucha la respuesta … sentado.
Las Les Paul Standard, por tanto, montan dos pastillas dobles, selector de pastillas de tres posiciones, volumen y tono independiente para cada pastilla.
Puente fijo, mástil encolado y 22 trastes. Escala, 24,75 pulgadas.
Las pastillas Humbuckers, dan un sonido denso, con mucha pegada y poco ruido. Sonido redondo y cremoso, mucho sustain, ideales para sonar realmente bien con cualquier nivel de distorsión.
Por el contrario, en el sonido limpio resulta algo mate, falto de brillo y poco versátil; con sonido limpio se usa sobre todo en Blues o Jazz.
El mástil encolado añade más consistencia al global del instrumento con lo que mejora la resonancia y el sustain.
La madera con la que se construye el cuerpo (Caoba) y la masa del instrumento en general, hacen que el sonido aún tenga más sustain y grosor. Sobre el cuerpo se montan dos tapas de Arce que añaden definición y filo al sonido.
No obstante, el peso de este tipo de guitarras supone un inconveniente para muchos guitarristas.
Por otro lado, el reparto de masas no esta perfectamente equilibrado con lo que el instrumento se vuelve algo inestable tocando tanto sentados como de pie.
Las dimensiones del instrumento y el diseño en general hacen que la ergonomía sea uno de los puntos más débiles de este tipo de guitarras. El acceso a las notas más agudas, también es más incómodo que en otras eléctricas.
Al no tener vibrato, el puente fijo reduce complicaciones de ajuste y mantenimiento.Es ideal para cambiar la afinacion de la guitarra una y otra vez, sin tener que realizar ajustes adicionales.
El diseño inclinado de la pala (donde van colocadas las clavijas de afinación), hace que el ajuste de la cejuela (tamaño y contorno de los surcos, lubricación…) deba ser óptimo para evitar problemas de afinación, particularmente con la 3ª cuerda. Es recomendable, por este motivo, utilizar un calibre de cuerdas del 10-46 mínimo, para atenuar este problema.
Este tipo de guitarras tienen la escala (distancia entre los puntos de apoyo de las cuerdas) más corta que en las tipo Stratocaster(24,75 vs 25,5 pulgadas). Esto significa que a igual calibre de cuerdas, la tensión que necesitan las cuerdas para dar el tono, es menor en las Les Paul en comparación con las Stratocaster. De esta manera, a igual calibre de cuerdas, resultan más “blandas” de tocar que las “Strato”.
El modelo “Custom”, fácilmente reconocible por la guía del mástil en el traste uno y la incrustación tipo “diamante” de la pala, tiene el diapasón (donde se montan los trastes), de madera de Ébano. A parte de los detalles estéticos, la elección de las maderas hace que las “Custom” se diferencien de las Standard por tener un sonido más suave, menos áspero y en general más redondo y grave.
En general todas las guitarras Gibson y Epiphone (2ª Marca de Gibson) se ajustan más o menos a este estándar, solo que con distinta estética y acabados. Les Paul, S6, Flying V, Explorer,Firebird …etc
Las Guitarras de la marca “Heritage”, son Les Pauls construidas en la planta donde se construían las primeras Gibson ( En Kalamazoo), que cambió de propietarios cuando Gibson se trasladó a una planta de mayor tamaño.
Su punto fuerte es el sonido distorsionado, denso, contundente, potente y redondo. Sonido grueso y sustain sin rival. Ideales para el Rock Sureño, Rock de los 70, Blues, Jazz, Heavy metal, Punk.
Su punto débil es la ausencia de un sonido limpio cristalino, lo que les resta versatilidad y sobre todo una ergonomía mejorable, resultado de un diseño eterno, pero algo incómodo.
Las guitarras PRS, se podrían incluir dentro de este grupo. Dos pastillas dobles, mástil encolado, sonido denso y sustain. Además incluyen en algunos modelos vibrato similar al de las Stratocaster y una electrónica que permite el funcionamiento “Single Coil” de las pastillas.
Las guitarras tipo superstratocaster:
Diseñadas a principios de los 80, se presentaron como la alternativa “sport” de las Stratocaster. La revolución llegó con la Jackson “Soloist”.
Originariamente montaban un Humbucker en el puente y pastillas simples en medios y mástil. Selector de cinco posiciones o selector independiente para cada pastilla. Puente flotante, mástil neck-through de perfil plano, 24 trastes superjumbo (muy grandes), escala 25 1/2, volumen master y tono master.
Son Guitarras diseñadas para satisfacer las exigencias de los más rápidos del oeste. La ergonomía llevada al extremo.
Múltiples rebajes para facilitar el acceso a los últimos trastes y para acoplarse perfectamente al intérprete.
Mástil plano y con poco radio de curvatura para favorecer la digitación y permitir bendings “extremos”.
Trastes de gran tamaño que reducen la fricción de las yemas de los dedos con el diapasón, de manera que facilitan los bendings y el vibrato. Además, la altura de los trastes favorece el control y el agarre a las cuerdas para bendings, arrastres y ligados.
En el mástil “Neck-Through”, la madera entra hasta el final del cuerpo, mejorando el sustain, la resonancia global del instrumento y favoreciendo el tacto del mástil a la altura de su unión con el cuerpo (de hecho, mástil y cuerpo no están unidos, son la misma pieza ) .
En muchas de las Superstrats, el mástil se ofrece atornillado, al estilo de las Stratocaster.
El puente flotante en esencia es similar al vibrato de las Stratocaster, pero con algunas modificaciones. La primera es que el recorrido es mayor. Se puede bajar la afinación hasta que las cuerdas pierdan la tensión y subir la afinación hasta que estas lleguen casi a estallar. Por otro lado es más sensible; con menos recorrido de palanca se incrementa mas la tensión.
Para evitar los problemas de afinación, las cuerdas se bloquean a la altura de la cejuela. Una vez bloqueadas las cuerdas, hay que afinar la guitarra en unos pequeños microafinadores situados en el puente. Las cuerdas no se fijan al puente por medio de la tradicional “bola”. Hay que cortar la bola e introducir el extremo de la cuerda en una ranura del puente que se abre y se cierra por medio de una llave allen.
Finalmente la cuerda queda bloqueada en sus dos extremos y la afinación se mantiene estable incluso con un uso “al limite” de la palanca.
Un sistema perfecto para hacer “caballitos”, “bombas” y vibratos “from hell”. El puente flotante más famoso es el Floyd Rose.
El punto fuerte de este tipo de guitarras es la ergonomía, la comodidad y la versatilidad. Sonido potente y definido con cualquier nivel de distorsión y cristalino en el limpio. Típica del sonido Hard Rock de la década de los 80, es la elección habitual de los más virtuosos del metal y de muchos profesionales.
El punto más débil es que no son adecuadas para los sonidos clásicos o vintage. El sonido está muy depurado pero les falta el “alma” de los diseños más clásicos.
La primera superstratocaster fue la mítica Jackson “Soloist”. Fender puso en el mercado la ”Strat”.Ibanez creó junto con Steve Vai la Jem en el 87. Charvel y Kramer hicieron historia durante los 80.
Music Man ,Schecter , Shur , Tom Anderson , ESP , Wayne , Washburn , Dean , Larrivé , Brian Moore , Vigier… y un sinfín de fabricantes “Custom Shop” siguen diseñando versiones mejoradas de la tradicional Stratocaster.
GUITARRAS tipo telecaster:
Tal como hoy la conocemos a la Telecaster es del año 52. Es el diseño más antiguo de entre las guitarras de cuerpo sólido. Conocida originariamente como “La Tabla”.
El primer modelo, la “Esquire” con solo una pastilla simple, fue diseñado en el año 1949.
En 1951 se lanzó al mercado la “Broadcaster” con dos pastillas simples. En aquel momento había un modelo de batería de la firma “Gretsch” también llamado “Broadkaster” así que Fender se vio obligado a tachar literalmente el “Broad” y aquellas guitarras durante un tiempo se conocieron como “No-Casters”. Ya en el 52 fue renombrada como “Telecaster”.
Por lo demás la “Tele” ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin cambios.
Monta dos pastillas simples. La del mástil es de las llamadas lipstick por su parecido estético con las barras de pintalabios. Selector de tres posiciones. Volumen master, tono master, puente fijo, mástil atornillado y 21 trastes en los modelos clásicos (22 en los actuales). Escala; 25,5 pulgadas.
Las pastillas de la Telecaster tienen un diseño casi microfónico. De tal manera que captan con riqueza todos los matices y un buen montón de armónicos. Por contra también captan un montón de ruido.
Con el sonido limpio todo es textura, brillo y sonido en estado puro. Con el crunchy, el resultado también es excepcional. A partir de determinados niveles de distorsión, el ruido cobra el protagonismo y aumentan las posibilidades de producirse acoples parecidos a los de los micros de voz.
Enchufadas a un ampli sin efectos y en “crudo” son junto con las guitarras de caja, las que poseen el mejor timbre.
Las Telecaster son el secreto de muchos guitarristas, desde el Jazz hasta el Rock, a los que a priori se los asocia a otro tipo de guitarras. Son muchos los que eligen las “Teles” para las grabaciones, por su carácter y su color. ( El propio Steve Vai reconoce una autentica debilidad por su vieja Telecaster).
Muchos solos legendarios como “Stairway To Heaven” u “Hotel California” han sido grabados con Telecaster.
Sorprendentes y mágicas para las grabaciones, son típicas de interpretes de Country, Blues y también de Rock and Roll e incluso del área del jazz.
La Telecaster es una guitarra que al principio nos puede pasar desapercibida pero que vamos valorando y redescubriendo con el paso de los años.
Su punto fuerte es su sonido, afilado, con mucho “Twang”, lleno de matices. Es una guitarra con mucho carácter, superefectiva y eficaz.
Mucha alma.
El punto débil es que con las pastillas normales, es imposible su uso con mucha distorsión, lo que las hace poco versátiles.
Guitarras eléctricas con caja de resonancia:
Hasta la llegada de la Telecaster, que fue la primera guitarra con el cuerpo sólido, (sin caja de resonancia), todos las guitarras eléctricas tenían caja de resonancia.
La mayoría de las guitarras de aquel entonces montaban pastillas tipo single coil.Gibson, Epiphone ( por aquel entonces, compañía independiente), Gretsch o Rickembacker eran los principales fabricantes allá por los años 40.
La caja de resonancia de estas guitarras puede ser “jumbo” (grande) como en la Gibson “175”, o “mid jumbo” (más estrecha) como en las Rickembacker o las Gibson “335”.
La caja de resonancia puede ocupar únicamente la mitad del cuerpo de la guitarra como en las Telecaster “Thinline” o solo una pequeña porción del cuerpo y no ser visible como en el caso de las “Brian May Guitars”.
Sea del tamaño que sea, la caja de resonancia da un sonido muy musical, dulce y sobre todo suavemente percusivo con respecto a las guitarras de cuerpo sólido. Por contra, la caja de resonancia tiene mayor tendencia a acoplarse.
El puente puede ser fijo o con vibrato del tipo “Bigsby”. Este vibrato es muy efectivo para los sonidos vintage y el efecto “twang”, pero al igual que el vibrato de las Stratos, necesita un buen ajuste en puente y cejuela, así como mantenimiento periódico para no dar problemas de afinación.
El mástil suele ser de escala corta como en las Gibson y las Gretsch o muy corta como en el caso de las Rickembacker. El mástil va siempre encolado y suele tener 22 trastes.
Dos pastillas Humbuckers con un volumen y tono independiente para cada una y un selector de tres posiciones.
El sonido de algunos modelos de caja solamente se puede calificar como “absolutamente exquisito” como en el caso de las Gibson “Super 400”.
La construcción de una guitarra de caja es de entrada más cara que la de una guitarra de cuerpo sólido. Una guitarra de caja de calidad supera con mucho al precio de una guitarra sólida de calidad.En algunos modelos, la tapa armónica está curvada y procede de un único bloque de madera tallado. Las guitarras con la tapa armónica que no es plana se denominan “Arch Top”
El timbre es musical, redondo y percusivo… Imprescindibles para el Jazz, también son muy utilizadas para el Blues, el Rockabilly y para el sonido “Beatle”.
Gretsch “White Falcon”, Gibson “Super 400”, “335” y “175” y las Rickembacker son emblemas de este grupo.
Su punto fuerte (a parte de su belleza) es el sonido en estado puro. Grave y percusivo pero con un brillo diferente al de las Strato o Tele, muy característico, más suave, más elegante. Cuando suenan limpias su resonancia recuerda lejanamente a otros instrumentos acústicos como el piano o el contrabajo.
Su punto débil es la tendencia a los acoples con niveles altos de volumen o distorsión, y que son a priori poco recomendables para los sonidos súper-agresivos actuales. En general son poco versátiles.
Las réplicas son asequibles económicamente, pero los modelos históricos aún en producción, tienen precios elevados.
Conclusiones:
Estos son en resumen los cinco tipos esenciales de guitarras eléctricas.
Se podría decir que en cierto modo, la mayoría de las guitarras encajan en uno de estos grupos.
Muchos modelos intentan combinar lo mejor de cada uno;
Hay Stratocasters con una o dos Humbuckers para dar una respuesta más contundente en el sonido distorsionado ( Stratocaster “Lone-Star” del 98 o Stratocaster “Big Apple” del 99).
Algunas Stratos tienen el cuerpo fabricado en Fresno, con lo que aumenta el peso, el sustain y la respuesta en graves, al estilo Les Paul. Hay Stratos con el puente fijo o bloqueado (Stratocaster Eric Clapton) y también las hay con Floyd Rose (Strato Ritchie Sambora).
En algún modelo Súper exclusivo de Strato, como en la Ritchie Blackmore Signature, el mástil va encolado.
Algunas guitarras del tipo Les Paul/gibson montan pastillas simples como las p-90 o las p-94, que, a pesar de su “look” Humbucker en realidad solo llevan una bobina ( Gibson Les Paul Júnior).
En los modelos Superstrato, a veces el mástil va atornillado como en las Ibanez “Jem” o la Ibanez Frank Gambale.
Algunas superstrato llevan el puente fijo, como por ejemplo en algunos modelos diseñados para Joe Satriani, y en algunas ocasiones vibrato tipo Strato, como en algunas Tom Anderson.
Hay Telecaster con una pastilla doble como la Custom del 72´o con dos dobles como la Deluxe del 73´. Estos dos modelos cuentan con control volumen y tono independientes para cada pastilla, como en las Gibson. Hasta el selector de pastillas esta ubicado en el mismo lugar que las Les Paul.
Hay Telecaster con tres pastillas simples (Telecaster James Burton Signature y algunas Deluxe).
Hay Telecaster con mástil de Strato, como la Deluxe del 73´. Hay Fenders con escala Gibson, como la Fender “Jaguar”. Hay Gibsons con escala Fender, como la Gibson “RD”.
Hay guitarras que montan Humbuckers con la posibilidad de anular una de las bovinas para funcionamiento Single Coil (como la Strato Jeff Beck Signature de Fender).
Hay Superstratos que solo montan solo una pastilla; un Humbucker en el puente como la Kramer “Varetta” (utilizada por Eddie Van Halen), o el modelo “Hydra” de Wayne Charvel.
Hay guitarras con doble mástil, uno con doce cuerdas y otro con seis. La doble mástil más legendaria es la SG de doble mástil, utilizada por Jimmy Page para interpretar “Stairway To Heaven” en directo.
Hay guitarras que montan dos pastillas lipstick como las Danelectro.
Las combinaciones son casi ilimitadas.
En relación con las pastillas vamos a hacer un resumen:
PASTILLAS simples:
lo mejor:
- timbre cristalino
- sonido definido
- muchos graves, muchos agudos
lo peor:
- menos volumen de salida
- más zumbido con distorsión
PASTILLAS dobles:
lo mejor:
- más volumen de salida
- menos zumbido
- más medios
- más sustain
lo peor:
- sonido más mate con brillo
- menos textura
En realidad no hay una elección mejor que otra. Todo depende del sonido que buscamos y el tipo de música que vayamos a tocar.
Hay que decir, y esto es muy importante, que las pastillas son los receptores de la vibración de la cuerda, y que la vibración de la cuerda se ve afectada fundamentalmente por el material sobre el que está asentada.
Es decir, el sonido depende de la resonancia y la resonancia depende del material y de la calidad de la construcción de la guitarra.
A una guitarra con una buena resonancia, da igual que pastilla le montemos. Tendremos más o menos volumen de salida, más o menos brillo, pero el resultado SIEMPRE será de calidad.
Si montamos cualquier pastilla sobre una tabla de planchar, no habrá calidad sonora, sea la pastilla que sea.
Lo más importante es por tanto la calidad de los materiales y la construcción del instrumento.
Las pastillas canalizan la resonancia. Por esta razón es importante, para analizar la calidad de un instrumento hacerlo con este desenchufado, para percibir la resonancia, sin el maquillaje de pastillas y amplis.
Hay que recordar que no hay dos guitarras que suenen igual, la madera es un material que está vivo. En el caso de las buenas guitarras, la resonancia mejora con el tiempo. Llegado un punto las maderas se secan por completo y la celulosa comienza a cristalizarse con lo que mejora la resonancia. Si además una guitarra ha sido tocada (ha resonado) durante mucho tiempo, vibración afecta a las partículas de la madera, que cada vez resuena más y mejor.
Esta es una de las razones que hace que los instrumentos antiguos aumenten espectacularmente su valor en el caso de las guitarras de alta gama.
En el caso de estos instrumentos Vintage, hay que añadir que hay determinadas maderas que ya no se pueden montar en instrumentos de hoy día por el precio, la disponibilidad o las leyes de protección del medio ambiente. (Por ejemplo las Telecaster de Rosewood / Palorrosa).
Por último, la calidad de las maderas de los instrumentos antiguos, por término medio es mejor debido a los precios, la demanda y la producción.
En el caso de las guitarras sólidas, la forma del cuerpo no afecta al sonido. Lo que importa es la cantidad y la calidad del material.
En el capitulo de los extras, la lista es casi interminable. Muchos de estos vienen montados de serie y la mayoría los podemos adquirir a parte y montarlos en nuestras guitarras para “tunearlas”.
Las clavijas pueden ser desde clavijas tipo vintage, hasta clavijas robotizadas que afinan solas como en las “Robot Guitar” de Gibson.
Hay clavijas que bloquean las cuerdas para evitar tener que hacer una lazada para fijar las cuerdas. De esta manera, se reduce el numero de vueltas que hay que darle a la clavija para que afine. Estas clavijas aumentan mucho la estabilidad de la afinación. Podemos encontrarlas por ejemplo en la Music Man Steve Morse Signature.
La cejuela se puede montar de distintos materiales; hueso, latón, grafito, … todo en realidad, para mejorar la afinación y la resonancia.
La cejuela también puede llevar “Rollers”, pequeños rodamientos que reducen la fricción de la cuerda a su paso por la cejuela y mejoran la afinación( Stratocaster Jeff Beck).
Las cejuelas pueden llevar sistemas de bloqueo, como en el caso de los Floyd Rose. También pueden llevar el sistema “Buzz Feiten”, que mejora sensiblemente la afinación del instrumento. ( Para mas información, ver buzzfeiten.com).
En el capitulo de los mástiles podemos encontrar las escalas habituales y escalas de 27¨, en el caso de las de las guitarras barítonos, diseñadas para permitir afinaciones extra-graves.
El contorno del mástil , donde colocamos la mano , puede ser Standard, o en forma de “v” (como en los modelos de Eric Clapton), en forma de “c” como en la Stratocaster S.R.V. Puede ser tipo “fifties”, muy grueso como en la Jeff Beck, o ultraplano como en las Ibanez.
En cuanto al diapasón, donde van montados los trastes, podemos elegir el radio de curvatura o el material de construcción. Mucho radio de curvatura (poca curvatura) como en las Gibson y las Superstratocaster o poco radio (mucha curvatura) como en Stratos y Teles, sobre todo en los modelos vintage. Se ofrecen incluso diapasones de “Radio Compuesto”, como en la Stratocaster Eric Johnson. Muy curvados cerca de las clavijas, se va aplanando progresivamente hasta que llega al cuerpo, para evitar el trasteo en las notas agudas.
El material de fabricación del diapasón es crucial para el sonido de la guitarra, y podemos elegir entre el ébano, Palorrosa o Paoferro para conseguir más brillo (son los diapasones de aspecto oscuro), o que el diapasón y el mástil sean una única pieza de arce (como en las primeras Stratos y Teles) con lo que el sonido resulta algo más mate (diapasones de aspecto claro).
Por último, el diapasón puede estar “escalopado”, como en los modelos Yngwie o Blackmore. En estas guitarras, el diapasón va rebajado entre traste y traste para facilitar “bendings” y “vibratos”.
En el capítulo de los trastes, estos pueden ser muy estrechos como en las primeras guitarras eléctricas, dando mejor afinación pero sufriendo mayor desgaste.
Pueden ser médium, jumbo o superjumbo. Cuanto mayor tamaño tiene un traste menor es el desgaste y más imprecisa es la afinación que proporcionan. Por otro lado, a mayor tamaño, mejora el control y el agarre a las cuerdas. De todas maneras, tema de los trastes es muy personal y depende en gran medida de los gustos personales de cada intérprete.
En el apartado de la electrónica, las posibilidades son también extensas. Innumerables tipos de pastillas y muchos fabricantes. La mayoría de las veces se busca conciliar las ventajas de las pastillas simples, con las ventajas de las Humbuckers.
Muchas pastillas simples llevan sistemas para eliminar el zumbido con niveles elevados de distorsión. Por ejemplo las pastillas Lace-Sensor (Strato Eric Clapton de los 90), las Noisless de Fender (Fender DeLuxe Actuales) o las HS-3 de Dimarzio(Modelo Yngwie), tienen reducción de ruido.
Hay pastillas simples que aumentan el tamaño de la bobina para incrementar su nivel de salida como las P-90, o las pastillas rectangulares que montan las “Jazzmaster”, sin perder el timbre single coil.
Hay pastillas Humbuckers con bobinas de menor tamaño para suavizar el nivel de salida y mejorar la respuesta en agudos, como en el caso de los “Minihumbuckers” de las Firebird, o algunas Wayne.
Muchas guitarras montan lo que se conoce como circuito activo. El circuito activo es como el previo de un amplificador. Va montado donde la electrónica de la guitarra y se alimenta a través de una pila de 9V alojada en el cuerpo.
El circuito activo aumenta la señal que envía la guitarra al amplificador actuando como un pedal de booster(ver articulo Efectos Para Guitarra), y en ocasiones potencian determinadas frecuencias para aumentar la profundidad, la pegada o los agudos.
En algunos casos el sistema impide que se produzcan acoples, como en las pastillas EMG.
Algunas guitarras como las Fernandes montan pastillas “sustainer”, también alimentadas por pilas de 9V, que hacen que el sonido se prolongue de forma ilimitada. El efecto sustainer se puede activar y desactivar desde la propia guitarra.
Normalmente las pastillas van conmutadas en paralelo. Algunas guitarras como las Brian May Guitars llevan las pastillas conmutadas en serie, de forma que el sonido no se “mezcla”, sino que se “suma”. Estas guitarras también tienen la posibilidad de invertir la fase de cada bobina, para que las pastillas puedan sonar fuera de fase y conseguir más timbres con las mismas pastillas.
Se pueden montar también pastillas que mandan información midi al ordenador a través de una interfaz, son las pastillas midi. Esta interfaz puede ir montada en la guitarra o ir a parte.
En la actualidad ya hay guitarras que montan en el instrumento emuladores que permiten reproducir el sonido de distintas guitarras, eléctricas, acústicas, con cuerdas de nylon, de 12 cuerdas… Estos emuladores también permiten cambiar la afinación de la guitarra por medio de presets, sin tocar las clavijas. La line 6”Variax” y la Stratocaster “VG Guitar” son dos buenos ejemplos.
También se pueden insertar pastillas piezoeléctricas (de contacto), como las que llevan las guitarras acústicas, que hacen que una guitarra eléctrica suene casi como una acústica, como en las guitarras Parker. La pastilla va montada bajo las silletas del puente.
Por último, en el capítulo de los puentes, también hay muchas posibilidades. Puentes fijos, flotantes, vibratos…
Hay guitarras con b-bender, que permiten tensar la segunda cuerda para imitar el sonido de un “LapSteel”, hay guitarras para zurdos preparadas para que las toquen los diestros (Strato Jimmy Hendrix), guitarras sin trastes, con tres, cuatro o más mástiles, guitarras transparentes de metacrilato (Ampeg), …
En conclusión, podemos decir que no existe guitarra perfecta. Si yo pudiera elegir, escogería una Strato, con el sonido de distorsión de una Les Paul, la textura de una Telecaster y la comodidad y versatilidad de una superstratocaster. Pero en realidad, no se puede tener un coche en el que quepa mucha gente y que a la vez sea fácil de aparcar.
Así que mi opinión es, que la mejor solución es, si nos es posible… tener una de cada!!
Consejos para principiantes:
Si estamos con muchas dudas a la hora de elegir nuestra primera guitarra eléctrica, podemos fijarnos en las guitarras que lucen nuestros “guitar-héroes” favoritos y orientarnos.
Es importante, sea cual sea nuestro nivel probar los distintos modelos que tengamos en mente, porque leamos lo que leamos y oigamos lo que oigamos, debemos fiarnos de nuestra intuición y nuestras propias sensaciones, sea cual sea nuestro nivel.
La altura de las cuerdas, preocupa mucho cuando estamos empezando. Esta faceta no depende de la calidad del instrumento ni del modelo, se puede ajustar en prácticamente cualquier guitarra, sea del precio que sea.
A la mayoría de las guitarras se les puede bajar la acción (altura) de las cuerdas.
En cuanto al calibre de cuerdas. El calibre Estándar es el 9-42. 9 es el grosor de la primera y 42 el de la sexta.
Calibres más comunes:
- 8-38
- 9-42 (Standard)
- 10-46
- 11-52
- 12-56
Estos son los calibres más habituales, luego podemos encontrar híbridos como el 9-38 (Mezcla de 9-42 y 8-38) o el 9-46 (mezcla del 9-42 y el 10-46).
Cuanto más grueso es el calibre, el sonido es más contundente, mas definido, la afinación mejora así como el sustain y la vida útil de las cuerdas. El pequeño – gran inconveniente es que el tacto resulta mas duro.
En la década de los 60 y 70, no había tecnología para construir cuerdas finas, así que los intérpretes debían conformarse con calibres muy gruesos. ( Eric Clapton montaba cuerdas de Banjo para tener un tacto mas blando).
Por otro lado, estos calibres explican en parte el sonido inconfundible de Hendrix, Blackmore, Stevie Ray Vaughn o Gary Moore. Rick Parfitt, de Status Quo, aún monta un 14!! De primera.
Por último, si la escala de la guitarra es corta como en la Gibson, podemos montar calibres más gruesos que en las de escala normal, como las Fender, para conseguir igual tensión.
Para comparar sonidos, lo mejor es hacerlo con un equipo sencillo. Un ampli económico y sin efectos nos dará comparativa fiable.
Al probar una guitarra nueva o de segunda mano, hay que comprobar que todos los elementos electrónicos funcionen correctamente; que las seis clavijas estén en buen estado y que suenen con claridad todas las notas de todas las cuerdas y todos los trastes.
Comprobar que la guitarra afina bien y que la afinación no se va bruscamente y se mantiene un tiempo razonable con un uso normal.
Es recomendable que nuestro primer instrumento sea esencialmente sencillo. No es imprescindible, pero nos facilitará el trabajo. Algunos puentes como el Floyd Rose, son herramientas muy eficaces, pero si no vamos a utilizar la palanca, en realidad casi todo son desventajas. Resulta complejo al principio cambiar las cuerdas y afinarlas, además los ajustes requieren práctica.
Si en directo, tocando con Floyd, se nos rompe una cuerda, las demás quedan muy desafinadas, de forma que se hace imposible seguir tocando. Hay que reemplazar la cuerda. Aun con mucha práctica, el proceso lleva varios minutos. ( ¡Suponiendo que las cuerdas nuevas y las llaves las tengas a pie de escenario y no te las hayas dejado en el maletero del coche…!)
Y por último, las guitarras tienen que sonar bien, tener buena relación calidad-precio, adecuarse a nuestras necesidades y además nos tienen que entrar por los ojos. Nos debe apetecer sacarla del estuche para contemplarla y enseñársela a la gente. Con una buena guitarra, pero que no nos convence estéticamente, está comprobado que se toca menos.
Así pues, ¡Buena compra! , o mejor dicho … ¡Buenas compras! . Se empieza, pero no se acaba nunca ¡
Yo ya he dicho muchas veces, “con esta guitarra ya tengo todo lo que necesito, ya no compraré mas” … pero ¡he vuelto a caer! , quiero dejarlo, pero… ¡es imposible!.
¡¡Nadie se libra del G.A.S!!
(G.A.S.= Guitar Adquisition Syndrome).
Y además … ¡no tiene cura!.
Nos vemos ¡
Madrid, Junio de 2008.
Muy buen artículo, gracias!
esta muy bien detallado el post i me gusta mucho la explicacion general que has dado de cada tipo de guitarras la verdad es que es una buena ayuda para poder elejir tu guitarra personal aun que estoy de acuerdo con tigo de que no existe la guitarra perfecta y que cada marca tiene su estilo propio sus ventajas y desventajas pero a la hora de elejir tienes que tener en cuenta el estilo de musica que vas a tocar un poco, pero como bien dices si puedes tener dos ,mejor que una .SALUDOS Y GRACIAS
Gracias a ti!!
Un saludo para ti!!
¡Acojonante!. Como has explicado en unas lineas todo lo que queremos saber y no sabemos donde encontrarlo de las guitarras. Completo y detallado.
Y aprovecho para preguntarte lo que a mi me afecta:
Tengo una stratocaster y hago mis pinitos (Clapton, Hendrix, Led Zeppelin,… variado); me ha llegado un dinerillo y queria comprarme -y mas convencido leyendo tu articulo- una Les Paul, pero me pierdo entre todos sus modelos.
No es que me sobre la pasta, pero quiero «complementar» la Strato y «una buena que me dure toda la vida» (no encuentro mejores palabras para decirlo).
¿Podrías ayudarme/orientarme?.
Gracias.
El otro día en la escuela me dijiste que andas liado con la Rockschool y que próximamente tienes pensado seguir con estos artículos.
¡Haz un hueco y retomalo!. Somos muchos los que te seguimos. Y aprendemos cosas que nos es imposible de otra forma.
Esperamos tus próximas enseñanzas.
¡Hasta pronto!
(espero)
———–
Y si puedes comentarnos algo de las guitarras acústicas (las famosa Martin) y las guitarras de 12 cuerdas (eléctricas/acústicas) te lo agradeceríamos.
Me atrevo a hacerte una ultima consulta:
Tengo una Stratocaster comprada en Nueva York año 1979 sin apenas uso (no mas de 30 horas; ha estado muchos años en un armario) y no se si «ponerla en marcha» o guardarla otra vez para que dentro 10 años valga un paston, o… no valga nada.
¿Que me recomiendas?.
Gracias ora vez y un abrazo.
————-
Hola Francisco.
Si yo fuera tu, me lanzaría a por el clásico.
Gibson Les Paul Standard Tradicional.
La inmensa mayoría de las Les Paul que habrás visto en las manos de tus Guitarristas favoritos , son en esencia una Les Paul Standard. Luego hay muchas variantes , pero la Standard , ojo, la «Tradicional», es lo que mas se ajusta al estereotipo que tenemos todos en la cabeza de lo que es una Les Paul.
Yo no me complicaría mas. Apuesta segura. Inversión razonable.
Un saludo!!
Gracias Francisco!
Si es verdad que Rock School , me ha tenido muy ocupado los últimos años.
Pero bueno, parece que me voy «desliando» poco a poco y pronto retomaré los artículos, sobre todo con el apoyo que me dais muchos. Muchas gracias!
Con respecto a las acústicas , nos metemos en un terreno de gustos personales.
Hay muchas , y muy buenas. Pero personalmente , el sonido Cowboy , Western , que a mi mas me gusta , hasta ahora solo lo he encontrado en Martin. En las Dreadnought. Yo tengo una D-28. Cuando encuentro una guitarra que suena mejor que la mía es…una Martin.
Para mi es así. Pero va en gustos.
Las 12 cuerdas son un universo por descubrir.
Cuando por fin , consigues una , y pasas una temporada enredando con ella, te das cuenta de que, si bien en directo no se ven mucho, son una de las herramientas esenciales en las grabaciones de estudio.
Hay muchas mas acústicas de 12 cuerdas en nuestras grabaciones favoritas de lo que pensamos!!
Son el truco del «perro viejo» en el estudio!!
Bueno, solo puedo hablarte desde mi punto de vista, que es eso…solo mío.
Yo no concibo tener guitarras en casa sin tocar. No tengo espíritu de coleccionista , ni de inversor.
Soy Guitarrista, si una guitarra no la uso, no me vale. Y si me vale , la uso.
¿Sabes lo que va a pasar dentro de diez años? Yo no!! Yo vivo del aquí y del ahora!!!
Mañana puede venir un agujero negro y devorar la galaxia, a ti , a mi , a tu armario y a tu Strato!!
Espero no haber sido ofensivo!!
Un abrazo !!
¡Decidido!; rompo la hucha y a por la Standard Tradicional.
Gracias otra vez por tus consejos y ayuda.
Y tenias razón… es una jilipollez tener una guitarra en el armario, en vez de usarla.
———
¡GRACIAS POR TUS ARTICULOS!
Y por favor no lo interpretes como un elogio vacio: son la leche, en el fondo (lo que nos explicas) y en la forma (como, para entenderlo) y en todas las cosas diferentes que abarcas; sigue en cuanto puedas que estaremos al queo…
———
¡Decidido!; rompo la hucha y a por la Standard Tradicional.
Gracias otra vez por tus consejos y ayuda.
Y tenias razón… es una jilipollez tener una guitarra en el armario, en vez de usarla.
———
¡GRACIAS POR TUS ARTICULOS!
Y por favor no lo interpretes como un elogio vacio: son la leche, en el fondo (lo que nos explicas) y en la forma (como, para entenderlo) y en todas las cosas diferentes que abarcas; sigue en cuanto puedas que estaremos al queo…
———–
Mirate la Entwistle EST-100SSH .Estoy convencido de que esta joven marca de guitarras dará que hablar porque su relación calidad precio es excelente.
http://sinergiamusical.com/demo-guitarra-electrica-entwistle-est-100ssh/
Muchas Gracias!!
Un Saludo!!
Muy Interesante!
Gracias por la información Esteban , les seguiré
la pista!!
Un Saludo!!
hola gracias por lo buenos consejos q das mi pregunta es la siguiente toco la guitarra eléctrica ya unos cuantos años toco en nivel medio tengo una guitarra Rochester de 3 pastillas normalita d 120 euros .la música q toco es pop con sonido limpio no hago distorciones y toco encima de pistas y yo punteo ahora quiero comprar una guitarra con mas brillo y sonido limpio tipo rock de lo 80 y 90 y quiero q me aconsejes q guitarra me puede servir para el sonido limpio y cristalino y presupuesto es de 450 euros si puedes enviame algunas marcas te lo agradeceré ya q he mirado y en la tienda me han dicho algunas marcas pero no me convence de 4 pasillas un chico me dijo q mejor son de 3pastillas para el sonido limpio estoy confuso q me aconsejas desde ya muchas gracias un saludo adriano
Muy buena explicación, he tenido varias guitarras de las que me arrepentí venderlas, ahora en esta etapa de la vida, quiero comprar (la guitarra) y considero que puede llegar a ser una Fender stratocaster. Gracias por tanta información.
buenas, queria preguntar por el tema del uso discontinuado de una fender strato, ya que por diversos motivos de tiempo y ocupaciones, no la estoy «aprovechando»…es algo malo? o simplemente no influye en su calidad?
desde ya, gracias por la info!
saludos!
Hola Mary, en principio no es algo problemático.
Hay guitarras que pasan años en un armario y cuando vuelves a tocarlas tardan un poco en volver a dar su verdadero sonido , pero al final terminan «despertando» , con el uso.
Ahora bien; cuanto mas tocas una guitarra , sobre todo si es de calidad, mejor suena.
Si no la tocas mucho, simplemente evoluciona mas despacio.
Un saludo.
Adriano , debería saber mucho mas sobre tus gustos , tu forma de tocar,tu actividad, etc…para poder ayudarte.
Un saludo.
Muy buenas las explicaciones si señor, y gracias.
Tengo una imitacion Tele y queria darle caña tipo Metal, la pregunta és : cambio de pastillas o compro guitarra nueva tipo metal sobre unos 200€ económica, cual recomiendas? gracias un saludo
Entonces para tocar canciones más «potentes» serían recomendables las Superstratocaster, muy buen artículo me ayudo bastante.
¿Qué tipo de guitarra me debería comprar?
Veréis, desde hace tiempo he pensado que me gustaría aprender a tocar la guitarra y comprarme una, pero ante todos los tipos que existen me veo en una indecisión. El uso que le quiero dar es para tocar y cantar mis temas favoritos de música pop rock, entre ellos me gustaría tocar principalmente a The Beatles y El canto del Loco y Dani Martín, así como a grupos como Pereza, la Oreja de Van Gogh y Taylor Swift. Había pensado en una guitarra acústica… Por favor me gustaría que me dieran consejos de tipos de guitarra y marcas. Muchas gracias!!!
Puf!!
Si es una Tele al estilo tradicional y quieres tocar Metal con ella , habrás de cambiarle las pastillas si o si , lo que pasa, es, que dejara de ser una Tele al uso…será otra cosa…tienes que decidirte.
Exacto!
Es lo mas adecuado!
Gracias!!
Ricardo, es una pregunta demasiado amplia, me temo que no te puedo ayudar.
Creo que lo que mas te va a orientar es que te fijes bien en las guitarras que llevan colgadas tus guitarristas favoritos, en los temas mas relevantes para ti , y sigas su camino!!
Hola desde París!! Impresionante articulo, felicidades, de gran ayuda!!
Queria aprovechar para hacer una pregunta,y agradeceria mucho que me pudierais echar una mano: siempre he sido de tocar guitarra acustica y tocAr en plan cantautor mis temas y para mi primera electrica me compre una Rickenbacker 330 con pastillas hi gain( son las que sustituyeron a las antiguas toaster de los 60),porque solo toco en limpio con electrica, acordes y arpegios, sin distorsion ni efectos( solo reverb). El ampli que tengo es un mini a lampes de hughes & kettner tubemaister 5watts( aqui los vecinos franceses son unos autenticos tocahuevos jaja). Entonces mi pregunta es crees que es una buena eleccionpara ir en limpio la semi hollow rickenbacker? Hubiera sido mejor decantarme por una telecaster 52? Me gusta el sonido «warm» y antes tenia una casino elitist que vendi por la rickenbacker. Muchas gracias por todo
Pd. Maldito gas!!
Muy buen articulo!
Te hago una pregunta. Estoy por cambiar mi electrica (tengo una cort cr250, pero tiene una bobina del mic del puente quemada desde q la compre, y mi ampli no es el mejor, asi que nunca la disfrute como se debe).
Tengo dos posibilidades: Epiphone Les paul Tribute plus 60 y una squier stratocaster classic vibe (50s o 60s).
Cuando toco, la verdad es que prefiero tocar sin distorcion, o hacerlo con muy poca ganancia. En ese caso deberia tirarme por la strato. Pero mi duda esta porque el sonido que mas me gusta es ese sonido con cuerpo, similar al que tiene una gibson es335, como toca BB King. Y en ese caso tengo la sensacion de que el de la strato es mas brillante y metalico… no se si puede lograrse un sonido similar en ella
Nunca toque con una strato, pero me da la sensacion de que es la mas versatil.
¿Cual me recomendas?
Muchas gracias!!
hola me podrias interiorizar las diferencias entre una epiphone sg-400? y una telecaster squier? gracias y muy buena la info
Buenas!! me encantaría pillarme una telecaster para empezar pero queria preguntarte una cosa que creo que no mencionas en tu artículo (brillante la verdad, me ayudó un montón!) y es que, el tipo de material del mastil, es siempre el mismo o predomina un mejor sonido de un tipo u otro? A esto llegué al ver telecaster con mástil como madera mas oscura o hardwood, y otros, como el de keith richards, con un color más claro (y como he probado por un amigo, más suaves parece). Qué piensas? Me recomiendas algun tipo de material de estos dos o es irrelevante?
Tremendo. Muchísimas gracias por el post, desde luego está muy trabajado. Cómo has plasmado absolutamente todo lo que queremos saber y necesitamos saber sobre las guitarras. No he visto post más completo.
Mi duda es la siguiente: tengo la posibilidad de hacerme con una gibson de segunda mano, pero estoy empezando a tocar desde hace casi un año y no sé si sería una especie de sacrilegio usar esa guitarra para los comienzos. Habrá quien lo tenga claro, pero yo desde luego no. Me podeis ayudar? Gracias.
Este articulo es pa enmarcarlo,esta muy pero que muy bien explicado.
Ojalá lo hubiera tenido cuando yo empecé con esto de las guitarras.
Buenissimo¡¡¡
Para ese estilo , no se me ocurre una guitarra mejor que una Rickenbacker !!
La tele iria bien , pero en mi opinión mas «Warm» la Ricken!!
Suerte !
Un saludo!!
Sin duda mejor limpio y mas versátil la strato…
Las Les Paul en el limpio , van un poco pasadas de graves, tienen mucha salida y suenan con poco brillo. No es su sitio ideal… En cambio las 335 , sin ser tan brillantes como las Stratos, tienen un limpio atractivo , con un punto percusivo, y un tono cálido. (Escucha a Larry Carlton) Opción muy interesante y mágica, pero menos versátil.
Echale un vistazo al Artículo!!
Un saludo!!
Ups, buena pregunta!
Debería de haberla incluido en el artículo….
Hay dos cuestiones;
Una el tacto: Va en gustos. Stevie Ray no se apañaba con los mástiles de Arce (Claros), y siempre prefería Palorosa (Oscuros), y John Mayer es del mismo gusto, al contrario que Clapton o Eric Johnson que los prefieren claros.
El tacto cambia, y es parte de la decisión. Deberías de probar los dos.
La otra cuestión es el tono.
Las guitarras siempre han llevado un diapasón oscuro para dar un tono definido y mas brillante.
A Leo fender se le ocurrió hacer los Mástiles de una pieza y eliminar el diapasón, para hacer la construcción mas sencilla.
En teoría es un nivel tímbrico de menor rango, menos brillante;
En el ataque las notas hacen «Blam» , cuando en un diapasón oscuro hacen «Clan»…
Pero tiene sus fans , y proporcionan un tono mas cremoso con altos niveles de Distorsión.
Ahora valen lo mismo , pero hubo un tiempo en que los mástiles oscuros eran mas caros, como un extra de «lujo».
A mi me gustan los dos, según para que cosa!
Por último debes considerar el aspecto, que no es tontería. Las guitarras entran también por los ojos!!
El instrumento debe enamorarnos un poco ! Así lo tocamos mas! No es tontería!
Un saludo!!!
A ver, mi opinión.
Soy Guitarrista , y no experto en ética.
Si te lo puedes permitir , no es un gasto que este por encima de tus posibilidades y no va haber nadie de tu entorno perjudicado , etc…hay varias ventajas en tener un buen instrumento para empezar.
Mas motivación; asunto crucial a la hora de aprender y mejorar.Un instrumento bueno se toca mas, es inspirador, sin duda…
Mejor reventa; si decides que no es lo tuyo o necesitas vender la guitarra, si es gibson , recuperarás la inversión casi al 100 %.
Eliminas las Dudas; El que empieza con un instrumento precario, muchas veces , no sabe si suena mal por su culpa, o por la del instrumento. En tu caso , te evitarías ese pensamiento. Tendrias en tus manos una herramienta «Pro», y sabrías que lo que falta depende solo de ti…
Suenan mejor!!!!
Así que si no vas a dejar a tu chica o a tus hijos sin vacaciones y no le debes dinero a nadie, yo no lo dudaría.
Cuando alguien protesta porque un principiante tiene un buen instrumento , en realidad no lo hace para ayudar. Lo hace porque tiene envidia….sin mas.
Suerte! Un saludo!!
Quería decir que ; Ademas , los instrumentos buenos suenan mejor y eso hay que tenerlo en cuenta!!
Muchas gracias Antón, un saludo.
Buenas,
Tengo que regalar una guitarra eléctrica y no sé qué criterio usar o qué modelo elegir. Te explico, toca la guitarra española desde pequeño, desde hace 8 años toca (en su tiempo libre) una guitarra electroacústica (Una Baton Rouge)con amplififcador (Kustom) y ahora quiere una guitarra eléctrica, él quiere la Gibson Les Paul (pq admira a Slash ) pero se sale totalmente de mi presupuesto.
Me gustaría saber cuál puede ser una buena opción con un presupuesto máximo de 300 euros.
Un saludo y gracias
Tremendo articulo justo lo que estaba buscando. Muchas gracias por compartir tanta informacion
Bego, si le gusta Slash , lo que le va a hacer feliz es una similar.
En mi opinion Epiphone hace trabajos fantásticos por precios muy ajustados , y en torno a esos 300 , hay modelos tipo Les Paul , que le van a encantar al chaval y van a funcionar perfectamente…
(no llevo comisión por vender nada!!! )
Jaja , un saludo!!!
Gracias a ti , Fernan!!
Tu debes ser de apellido fender o gibson , es increíble todo lo q sabés de guitarras. Muchas gracias por desasnarme un poco.
Hola, genial artículo. Me gustaría saber si me puedes ayudar. Soy fanático de Walter Giardino, guitarrista de Rata Blanca, y estoy enamorado del sonido de su fender stratocster que es muy similar al de Malmsteen. Estoy juntando la plata para comprarme una guitarra nueva ya que tengo una «bheringer» tipo ateto que no me dio buenos resultados. La pregunta es a donde debo apuntar ? A una fender stratocster USA, una fender Mexicana o con una squier puedo andar bien para empezar ya que los precios son bastantes diferentes. No pretendo sacar el mismo sonido que Giardino porque no tengo sus Marshall pero al menos quiero acercarme un poco. muchas gracias.
P/D: tengo compradas las pastillas que usa Giardino en su stratocster.
Hola Alfredo.
Hablar de Walter es hablar de Yngwie y al final , hablar de Fender Stratocaster.
Ten por seguro que Yngwie va a sonar a Yngwie con una USA, Mexico , Japan o Australian…
Desgraciadamente , en esa forma de tocar tan extremadamente virtuosa y brillante, las manos del ejecutante hacen la mayor parte del trabajo…
Cualquier Strat que cuadre con tu presupuesto y que te resulte agradable al tacto, va a ser suficiente, y vas a estar satisfecho. Importante !! Nada de Humbuckers!!
Pero ya te digo….
No esperes milagros….
Mucha suerte , un saludo!!!!!
Hola,
Gracias por el artículo.
Sólo hace un año y medio que toco la guitarra. Tengo una electroacústica Yamaha APX500IIIVSB, preciosa, suena muy cálida y limpia. Estoy de acuerdo contigo, me encanta sacarla de la funda!
Acostumbro a tocar casi todos los dias 1 hora, cada cuanto tiempo deberia cambiar las cuerdas?
Me atraen las eléctricas en ritmos Country, Pop, Blues y estoy mirando una Telecaster Fender SQ vint modi 72.
Crees que es adecuada? Que me aconsejas?
Saludos! Muchas gracias
Hola Nuria , gracias a ti.
Las cuerdas , en un uso normal , un par de cambios al año , es suficiente.
Si vas a hacer grabaciones , o conciertos importantes , las pones siempre nuevas.
Creo que una Telecaster es perfecta para los estilos que comentas. Perfecta.
(No llevo comisión por vender Fender , pero a mi me gustan mucho!!! )
Un saludo.
Vaya pasada de post, enhorabuena! Yo también llevo poquito en esto de las guitarras eléctricas, por eso me quedo maravillado cada vez que me encuentro con joyitas como estas. Muchas gracias!
Gracias a ti Carlos!!!
Qué tal¿ artículo de muchísima ayuda para un novato en el mundo eléctrico. Una pregunta que agradecería que me contestases: siempre toque acústica y española, compongo mis temas y quería saber cuál sería una buena guitarra para mí en un contexto de sonido limpio. Sólida o de caja? Y en cuyo caso cuales. Solo acompaño con acordes al cantar. Muchísimas Gracias por contestar y a ver si te animas con algún artículo sobre acústicas tb. un saludo y felicidades por la web
Hola Juanma.
Es un tema bastante personal.
La mayoría de los cantantes se suelen decidir por Guitarras de caja , tipo Gbson 335,o Epiphone Casino que dan un tono suave y sin estridencias , y que estéticamente resultan muy «pintonas» (ideales para las sesiones de fotos!),.
Son típicas también las Telecaster, con un sonido mas brillante y una estética mas Western.
Los Beatelianos suelen tirarse a por las Rickembacker, y en el ámbito del indie y el alternativo triunfan las Fender Jaguar o Jazzmaster, y opciones mas exóticas como las Danelectro o las Eastwood…
En general todas estas Guitarras dan un buen tono en limpio. Si no van a ser protagonistas en la banda y su papel va a ser de acompañamiento esencialmente, no resultan tan determinantes por su sonido, y mas bien los interpretes toman las decisiones en función de la estética y sobre todo con el hecho de sentirse cómodos con el instrumento.
Prueba varios tipos si puedes , un saludo!!
excelente articulo, mil felicitaciones y 10.000 agradecimientos. no creo que pueda decir mas ya que los comentarios lo dicen todo. saludos desde CALI COLOMBIA
Juanma,en primer lugar darte las gracias por el artículo,aclara bastante dudas aunque contra mas azucar mas dulce,jejejeje.
Tengo una consulta q visto desde fuera podrías/podríais ayudarme.
A ver:
Tengo una tele comprada en Chicago en el 94,la compre de segunda mano y estoy contentísimo,el tema q llevaba pastillas activas y se fue al traste la circuiteria por la humedad de los garitos,entonces le puse unas mini humbuckers y suena de coña!!!
El modelo es telecaster elite(americana) de los 80.
Después decidí adquirir una strato y apareció,de segunda también,una con lace sensor,q suena guay pero no llena tanto como la tele.
Ahora;la vendo y me pillo una les Paul?
Le cambio las pastillas por unas jeff
Beck?
Y por ultimo,decirte q me mola el sonido de billy duffy y gary moore entre otros y he visto q el primero utiliza la evite Falcón de grestch white Falcon.
Las electromatic valen la pena?
Gracias de antemano. Mucho gas!!!!
Gracias por ésta magnífica explicación para los que nos iniciamos en el mundo de la guitarra eléctrica. A ver si puedes ayudarme con una duda. Hace algunos años compré una guitarra barata, 200 euros, marca blanca de una casa de música alemana. Sin embargo, tiene muy buena construcción, con cuerpo macizo de caoba, mástil de caoba encolado, diapasón de palisandro y dos pastillas Humbucker, estaba pensando en adquirir otra más cara pero viendo la calidad de ésta no sé si sería mejor cambiarles las pastillas y mantener la guitarra. Qué pastillas podría montarle para obtener un sonido parecido al blues tipo Gary Moore?. Muchas gracias
Hola. Un artículo excelente, gracias. Unas preguntas más…
(1).- Últimamente estoy como descubriendo las Teleaster, y me interesa especialmente su uso para tocar jazz. Pero…: Thinline o sólida ?, que pastillas ? (P-90, lipstick, humbuckers ?), que amplis ?. Me encanta el sonido que le sacan Ed Bickert (sólida, primero con lipstick i luego humbucker), o Ted Greene (sólida, lipstick). Supongo que preferible con cuerdas flat wound…
(2).- el tema de las thinline es también porqué estoy buscando una guitarra para jazz con buen sonido, pero tambiém poco peso. He estado tocando standards con un grupo con una Heritage Eagle, que suena brutaaal, però es grande (17″), pesada, i más delicada que una guitarra sólida, i para algunos bolos me hacía sufrir, por el peso y por ella misma… Tienes alguna pista de guitarra jazzeras ligeras ?.
Un supercordial saludo,
Bueno!
Me he perdido !
Soy Subdominante , el que ha escrito los artículos!
Pero no soy Juanma!!
A ver;
Mi consejo / opinión.
Siempre le digo a todo el mundo que no cambie pastillas salvo que tengan muy claro que es lo que quieren conseguir.
Una pastilla puede dar mas distorsión , mas agudos , mas volumen ,mas definición… etc y así hasta el infinito.
Pero las cualidades tímbricas de una guitarra vienen determinadas por el «mueble».
Un coche económico mejora con unas ruedas de Formula 1, pero nunca será un F1.
Si quieres un F1 , compra un F1, no se si me explico!
Las pastillas mejoran aspectos concretos , pero siempre sobre la base de la guitarra sobre la que están montadas.
No deis el paso de montar unas nuevas si no tenéis claro que aspecto queréis mejorar.
Suerte!!
Hola Lluis.
En efecto, muchos interpretes de Jazz que en directo lucen guitarras ArchTop, graban sus discos con Teles…
Para tomar una decisión sobre el tipo de pastillas , thinline , etc…necesitaría estar dentro de tu cabeza, y poder probar distintas combinaciones con tu banda hasta dar con la mejor opción.
En esto del sonido a veces hay que dar varias vueltas hasta que das con la tecla.
Tengo una Strato a la que le puse hace muchos años unas pastillas casi con el convencimiento de que eran las que yo necesitaba, y al final tuve que reemplazarlas , y después, probar varios juegos hasta que di con las que hoy llevo que son las que me van bien…
A priori , lo mas ligero yo diría que son las Thinline…
Mucha suerte , un saludo!
Buenas noches , paso a preguntarte mi hijo tiene una guitarra usada Epiphone Gibson Junior que se la compramos a una persona conocida , ahora esa persona esta ofreciéndonos cambiar esa guitarra por una stretocaster blanca con 3 pastillas , mi hijo no sabe cual es mejor y nosotros tampoco , o sea no sabemos si nos conviene hacer ese cambio , te pido por favor si nos podes aconsejar gracias
Antes que nada felicitarte por tu artículo, muy completo y comprensible. Quería saber si podrías ayudarme a decidirme en la compra de una guitarra de segunda mano para aprender a tocar la guitarra en mi tiempo libre. Será únicamente para tocar en casa,sin grandes pretensiones. Busco una guitarra versátil, que sirva tanto para tocar metal como rock (pink floyd) e incluso probar algo de jazz «moderno» por llamarlo de alguna manera. Hasta ahora he visto alguna cort (cr250)tokai (als48) y por la que me decanto un poco, una hagstrom (super swede),la menos «Les Paul» creo, pero la más versátil a mi parecer. Como «ampli» usaré un micro cube. Muchas gracias de antemano.
Maria , necesitaría saber de que Stratocaster se trata!
Marca, año , lugar de construcción…
(Si es Americana de 1957 me avisas que me la quedo yo!!)
(Es Broma!!)
Armando , me gustaría ser mas concreto.
Para ello necesitaría saber mas cosas.
Presupuesto, gustos tuyos, donde vas a tocar…
Un Micro Cube es una buena opción versátil para casa.
Lo único que puedo decirte es que si me tuviera que llevar una guitarra a una isla desierta para tocar de todo , sin duda llevaría una Stratocaster…
Pero eso es mi gusto personal!!!
(No llevo comisión lo prometo!!!)
Suerte!!
Un saludo!!
Buenos días David, felicitarte de antemano por el gran artículo y por la paciencia y dedicación que demuestras a tus lectores.
El caso es que estoy buscando una archtop de segunda mano y hay un par de Fenix FAE 4 por ahí, una del 94 y una del 2000, precio entre 400 y 460 pavos.
Tengo las manos grandes y soy mas de acordes que de punteos, busco un sonido limpio, ocasionalmente con un poco de distorsión para tocar pop-rock.
Crees que son una buena opción o por ese precio me pillo una epiphone Dot Cherry o similar?
Un cordial saludo desde Sant Pol de Mar (Barcelona)
Muy buenas. lo cierto es que una vez leído el magnifico post tengo casi mas dudas.
Tengo intención de compararme una guitarra próximamente (presupuesto +- 1000) pero tengo algunas dudas que quisiera que me resolvieras.
En la escuela (la de esta pagina) en la que estoy apuntado he probado varias de las fantásticas guitarras que tenéis y lo cierto es no se muy bien cual elegir.
empezaré indicando que mi genero musical por excelencia el el hard rock de los setenta y ochenta. me encantan guitarristas variados como es Moore, Mamsteen o Steve Vai,(mi favorito). En un principio había pensado en la Ibanez por ser muy «hevylona» pero el puente flotante no me convence en absoluto y al parecer hay modelos de mi presupuesto que no están dando buenos resultados. Luego esta la fender stratocaster. Me había fijado en un modelo tipo Dave Murray por tener pastillas Simon duncan dobles pero viene con el puente flow Rose que quiero evitar. por otro lado las Jackson mas metaleras me parecen a priori un un poco toscas y de las Gibson no tengo ningun criterio salvo que son grandísimas guitarras.
si tuviera que elegir ahora mismo que se ajustara a mi presupuesto eligiría la Dave Murray pero con puente clasico vibrato.
no se si con esto te haces una idea, pero si me gustría tener la opinión de un experto que me sacara un poco de dudas.
muchas gracias
Muy buenas. lo cierto es que una vez leído el magnifico post tengo casi mas dudas.
Tengo intención de compararme una guitarra próximamente (presupuesto +- 1000) pero tengo algunas dudas que quisiera que me resolvieras.
En la escuela (la de esta pagina) en la que estoy apuntado he probado varias de las fantásticas guitarras que tenéis y lo cierto es no se muy bien cual elegir.
empezaré indicando que mi genero musical por excelencia el el hard rock de los setenta y ochenta. me encantan guitarristas variados como es Moore, Mamsteen o Steve Vai,(mi favorito). En un principio había pensado en la Ibanez por ser muy «hevylona» pero el puente flotante no me convence en absoluto y al parecer hay modelos de mi presupuesto que no están dando buenos resultados. Luego esta la fender stratocaster. Me había fijado en un modelo tipo Dave Murray por tener pastillas Simon duncan dobles pero viene con el puente flow Rose que quiero evitar. por otro lado las Jackson mas metaleras me parecen a priori un un poco toscas y de las Gibson no tengo ningun criterio salvo que son grandísimas guitarras.
si tuviera que elegir ahora mismo que se ajustara a mi presupuesto eligiría la Dave Murray pero con puente clasico vibrato.
no se si con esto te haces una idea, pero si me gustría tener la opinión de un experto que me sacara un poco de dudas.
muchas gracias
Gracias buen artículo, me gustaría me pudieras ayudar cómo identificar la autenticidad de una guitarra gibson sg especial?
Agradezco tu atención y te envío saludos desde México.
Gracias Pep !
Me gustaría poder ayudarte , pero las Archtop no son mi especialidad.
No conozco esas Fenix , ni he tocado las Epiphone Dot Cherry.
Lo siento!
Un saludo , suerte!
Ups… a ver…
Decisión compleja…
Hay una gran diferencia;
Si lo que quieres es un sonido denso , con sustain infinito y graves «In Your Face», la mejor decisión es una Les Paul, al estilo Gary Moore , Slash, Wylde, … y una lista que conocerás de memoria.
La contrapartida es que te será difícil conseguir un sonido limpio cristalino…
Si quieres una guitarra versátil , que te permita tocar prácticamente de todo, limpio , crunchy y con una distor en la onda de Los Purple, Yngwie, Hendrix… La Strato, pero no tendrás tanta pegada ni densidad «Hardrockera» como en la Les Paul…
El punto fuerte de las Ibanez es la Ergonomía. Son muy cómodas , muy adaptadas para tocar rápido , fácil.
Su punto débil es que el tono es menos «Vintage» que las otras. Suenan muy bien con procesadores digitales , pero no tanto en amplis clásicos.
El Floyd , va por modelos. Cuanto mas sencillo , menos problemas da. Los que montan las Charvel o las EVH van perfectamente.
Aunque en todo esto , la decisión no debe de ser siempre racional.
Esto es como las chicas… No se eligen solo con la cabeza…
Te tienen que enamorar , por encima de todo.
Cual de las tres guitarras (con la mano en el corazón) es la que te gustaría ver apoyada junto a tu ampli en casa??
Esa es la que debes elegir, porque es la que te va a hacer feliz, en la que vas a poner ilusión , la vas a tocar mas , y te va a gustar verla (además de tocarla) y querrás enseñársela a los amigos una y otra vez…
(Hasta el color es importante…)
(Por experiencia…)
Si tienes dudas , no le des muchas vueltas , piensa en la que de verdad te apetece llevar a casa !!
Un saludo !
Suerte!
Gracias Alberto.
Ok. Voy a tener en cuenta como presupuesto el que he visto en la Dave Murray.
Es verdad que Floyd Rose da problemas en muchas guitarras, pero suelen ser puentes bajo licencia o variaciones del original.
Hace años que Fender compro Floyd Rose y todas las guitarras del Grupo Fender montan Floyd original.
Yo tengo una Charvel (Grupo Fender)con el puente original y va perfecta.
Así que por ese puente no te preocupes que no te va a dar problemas.
Otra cosa es que los Floyd son mas complicados de manejo que la mayoría de los puentes;
Tardas mas en cambiar cuerdas, si rompes una en directo no puedes seguir tocando, tardas en pillarle el tranquillo para afinarla…
Pero a cambio tienes un puente con el que puedes hacer el «bestia» al estilo Vai , todo lo que quieras y que mantiene la afinación. Una vez que el sistema esta estable se desafína muy , muy poco.
Así que si te gusta la Murray , y te gusta Vai , yo me tiraría a por ella. El puente no te va a dar problemas debido a una construcción defectuosa, pero te llevará un tiempo hacerte con el.
Y si no acabas de ver claro lo del Floyd , puente normal.
Si es la que te ha entrado por el ojo , yo no lo dudaría.
Fender trabaja fenomenal , te llevas un buen instrumento para toda la vida.
Suerte!!!
Que me pueden decir de lo bueno y lo malo de la Fender, “jeff beck”
Los primeros modelos de Jeff Beck montaban pastillas Lace Sensor y un mástil muy grueso en forma de «D», clavijero Expercel y cejuela LSR ( Roller Nut ).
Sin duda una de las mejores Strato Signature de la historia , para mi , sin duda.
Las mas modernas llevan un mástil no tan grueso y pastillas Hot Noiseless Beck Signature. Sigue siendo una Signature fantástica muy polivalente , muy Strat… de lo mejor.
Las pastillas Hot Noseless las llevo montadas en una de mis Strat y son sin duda de mis favoritas. Tono Strato Single autentico, con mucha salida, definición, brillo y sin ruido, aptas para casi cualquier cosa,
El único defecto que le veo a estas guitarras es que no puedo comprar una cada mes…!!!
Un saludo!!
Buena informacion, solo que faltaron algunos detalles de la misma, de igual forma faltaron muchas imagenes para tener referencia de a que se esta hablando.
Hola,David
Muy interesante tu artículo, donde ubicarías a la Fender Jaguar dentro de las guitarras solidas, es otro tipo de guitarra solida?
Muchas gracias
Danilo Delgado
Tienes razón, debería de haber incluido fotos… Voy a ver si aun puedo incluirlas!!
Gracias , un saludo!!!
Con sus diferencias, pero la incluiría en el grupo de la Stratocaster. De hecho , cuando Fender la lanzó al mercado, lo hizo con la idea de hacer una versión mejorada de la Strato, y durante un tiempo fue el modelo mas caro de Fender…!