GUÍA ÚTIL PARA COMPRAR UN AMPLIFICADOR
Por David Negrón
A la hora de comprar un amplificador, hay cinco puntos esenciales en los que debemos tomar una decisión:
Amplificador de válvulas o de transistores.
Potencia necesaria.
Cómo necesitamos que estén distribuidos los distintos elementos del ampli.
Sonido.
Si lo vamos a utilizar en directo y/o para grabar.
1. VÁLVULAS VS. TRANSISTORES
Al igual que muchos aparatos de la época, la electrónica de los primeros amplificadores para guitarra eléctrica estaba basada en las válvulas.
A finales de los 60 surgieron los amplificadores de transistores (también llamados SOLID STATE), que inicialmente venían a revolucionar el mundo de la amplificación. Estos nuevos amplis podían suministrar más potencia que los de válvulas y no necesitaban mantenimiento .Además , tenían un peso inferior y ocupaban menos espacio. Así pues , los dispositivos de transistores parecían solucionar de un día para otro muchos problemas que planteaban las válvulas . Sin embargo , su hegemonía no duró mucho tiempo
Hoy como entonces, los amplificadores de válvulas cuentan con una serie de inconvenientes. Además de los ya mencionados (peso, tamaño , mantenimiento ), necesitan una temperatura muy elevada para funcionar. Cuanto mayor es esa temperatura, mayor es el rendimiento.
De esta manera, el sonido del ampli mejora cuando lleva un rato encendido (alrededor de una hora), y es esta la razón por la cual hay que poner el ampli a «calentar» antes de una grabación o un directo.
Esta enorme temperatura de trabajo supone también un problema a la hora del traslado.Si las válvulas no se han enfriado, al mover el ampli, algunos de sus componentes pueden sufrir daños serios.
Al igual que una bombilla , las válvulas se desgastan y cada cierto tiempo hay que sustituirlas. A la hora de cambiar , las nuevas deben ser de idénticas características a las anteriores, o de lo contrario, hay que realizar un ajuste en el amplificador, llamado ajuste del BIAS.
Por último, las válvulas no rinden de igual manera a bajo volumen que a tope. Cuanto más «forzamos» un ampli de válvulas , mejor es su respuesta y por tanto , su sonido, su timbre y las sensaciones que transmite.
Según los técnicos, las válvulas tienen un funcionamiento no lineal, de alguna manera imperfecto, colorean el sonido…
Además . siempre han sido dispositivos más caros .
¿Entonces?, ¿cómo es que finalmente han triunfado los amplis de válvulas?.
La razón es sencilla e indiscutible: suenan mejor.Mejor tono, mayor calidez de sonido, sustain natural, mucho carácter, respuesta directa , ataque nítido, distorsión incomparable, sonido definido, y un largo etcétera. La prueba de ello es que, históricamente , la práctica totalidad de los héroes de la guitarra ,sea cual sea el estilo, han tocado siempre con amplificadores a válvulas.
De esta manera, tras la irrupción revolucionaria de los amplificadores de transistores, los amplis a válvulas pronto volvieron a ser la elección habitual del guitarrista profesional.
Hoy por hoy, los amplificadores a transistores, por medio de técnicas de modelado digital del sonido , emulan a los amplificadores a válvulas . Cada vez los resultados son mejores y a veces espectaculares. Los amplis de transistores juegan también la baza de ofrecer en muchos casos distintos tipos de emulaciones en un solo ampli, y gran variedad de efectos integrados.
Esta versatilidad de los amplis de transitores y su mejor precio son aspectos a tener en cuenta.
Algunos amplificadores de transistores llevan en sus circuitos alguna válvula, con el objeto de acercar su timbre al de un «todo a válvulas». Son amplificadores híbridos, que con todas las ventajas de los transistores, mejoran notablemente su sonido y distorsión gracias a la inclusión de alguna válvula.
Así pues; en resumen:
AMPLIS DE VÁLVULAS
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
-Sonido cálido y agradable con gran calidad. -Timbre y mucho carácter. -Mejor sonido tanto limpio como distorsionado. | -Más caro. -Más pesado. -Requiere mantenimiento por el desgaste de las válvulas. -Debe calentarse. -Debe funcionar a un volumen elevado para mostrar su verdadero sonido. -Más delicado. |
AMPLIS DE TRANSISTORES
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
-Más barato. -Más ligero. -No tiene mantenimiento. -No hace falta calentarlo. -No hace falta que funcione a gran volumen para dar su mejor sonido. -Menos delicado. -Muchas posibilidades de sonido. | -Peor sonido. -Transmite menos sensaciones al guitarrista (al fin y al cabo «emulan» pero no «son» amplificadores de válvulas). |
2. POTENCIA NECESARIA
Es otra de las grandes cuestiones. ¿Cuántos vatios (w ) debe tener nuestro nuevo ampli?.
Aspirar al máximo de potencia posible no sólo es caro sino que, muchas veces, no es práctico.Enchufar nuestra guitarra a una muralla de amplificadores, es un deseo que anida en lo más profundo del corazón de todo guitarrista rockero. El problema fundamental es transportar luego esa muralla de un lado a otro, y luego almacenarla (bueno , si el manager se hace cargo y cuentas con una buena legión de pipas que se encarguen de montar y transportar mejor que una muralla, dos murallas 🙂 ).
Hablando en serio :La necesidad habitual del guitarrista medio es un ampli que responda bien en el local de ensayo y que dé la talla en directo. Normalmente, andamos tocando en garitos y locales de tamaño mediano , unos con equipo de P.A (sonorización externa ) y monitores y otros no. Algún directo al aire libre y, de vez en cuando, sitios grandes que, por su tamaño, siempre cuentan con un equipo adicional de sonorización.
Para todos esos casos, con un ampli que esté alrededor de los 50w suele ser suficiente.
Por regla general, si un ampli es de válvulas, el sonido es más claro y más afilado que si es de transistores. Así pues, en comparación: a igual número de watios, sonaremos más si amplificamos a válvulas. Además si el ampli es válvulas de clase A (los habituales son clase A+B), todavía obtendremos más rendimiento con menos número de watios, (por poner un ejemplo, el VOX-AC 30, que es de clase A, tiene 30w que equivalen a unos 100w clase A+B).
Por otro lado, la potencia necesaria depende también del estilo que toquemos. Cuanto más «cañera» sea nuestra banda, más watios necesitaremos para competir con una batería con mucha pegada, y con un repertorio lleno de temas a todo gas. En cambio, si tocamos en un trío de jazz en el que el batería toca con escobillas, necesitaremos mucha menos potencia.
Para terminar conviene recordar que los amplificadores a válvulas sólo dan su verdadero sonido cuando funcionan al m·ximo. Así pues , no es buena idea tener un ampli de 100w de válvulas para ponerlo a tope sólo de vez en cuando, porque entonces pasaremos la mayor parte del tiempo sin oír el auténtico timbre de nuestro ampli. ( Muchos amplis permiten reducir la potencia de funcionamiento para adaptarlo a cada situación; se puede trabajar al 100%, al 50%, al 25%…etc, si no, un atenuador externo nos da esa posibilidad.)
En conclusión: para grandes escenarios necesitamos mucha presión sonora pero, para el día a día, lo mejor es un ampli «cumplidor» y manejable. Una semana tocando en muchos sitios, cargando con un «monstruo», puede convertirse en trabajo pesado, pesado ( Muchos guitarristas se plantean cambiar de equipo después de este tipo de experiencias )
3. DISTRIBUCIÓN
Un amplificador tiene tres elementos fundamentales:
– Preamplificador
– Etapa de Potencia
– Bafle
El preamplificador (previo) es el lugar donde se procesa la señal que proviene del Jack de la guitarra. La distorsión, la ecualización y los efectos se añaden a la señal en este punto. Sin embargo, el previo no tiene suficiente potencia como para mover un altavoz. Es necesaria la etapa de potencia , que convierte en voltios la señal que proviene del previo , suministrada en milivoltios.
Estos tres componentes básicos de un ampli pueden organizarse siguiendo tres patrones: combo,stack y rack. Hablamos de combo cuando los tres elementos se encuentran unidos en un mismo cuerpo.En formato combo encontramos desde los amplis más pequeños, los famosos «babys», hasta clásicos legendarios de 100w «todo a válvulas» y hasta con cuatro altavoces, todo en una única estructura.
Otra disposición habitual son los Stacks, que se componen de dos cuerpos: un cabezal ,donde se encuentran el previo y la etapa, y un bafle. Estas distribuciónes , posteriores a la aparición de los combos, se crearon con la idea de poder conmutar altavoces de distintas características y tamaños con un mismo cabezal. Al estar separada la electrónica (cabezal ) , del bafle, se hace más fácil su transporte. Un cabezal se puede conectar a un bafle de un solo altavoz, a un bafle de dos altavoces, a dos de dos, a uno de cuatro, a dos de cuatro, etc
Lógicamente, la vocación de un Stack es la de servir de apoyo a un guitarrista en grandes escenarios, o en situaciones en las que hace falta toda la «artillería».
Hay una diferencia más entre un combo y un stack. El/los altavoz/es en un combo están abiertos por la parte trasera, lo que permite la propagación del sonido de forma multidireccional. Los Stack suelen ir cerrados , de forma que proyectan el sonido de forma casi unidireccional, con el objeto de no atronar al resto de la banda, y que el músico tenga un lugar del backline (escenario ) con su propia monitorización, sin interferir con la del resto. En contrapartida, si no hay un buen equipo de sonorización y monitores, con un Stack, el público o los músicos que no están justo de frente a nuestro ampli, tendrán problemas para oírnos. Este es un factor importante que debemos tener en cuenta.
Por último, los tres elementos del ampli, los podemos tener por separado. Compramos un previo por un lado, con el sonido y las características que necesitamos (con efectos/sin ellos), compramos una etapa por otro, y, finalmente, el bafle que más se adapte a nuestras necesidades. Esta modalidad de ampli se conoce como rack.
Los Racks enormes que llevan algunos guitarristas, incluyen previos, efectos y etapas, escogidos específicamente para conseguir «su » sonido.La ventaja por tanto es ,que permiten una personalización máxima de nuestro equipo de amplificación, y la desventaja es el alto coste de cada componente y, en ocasiones, la dificultad de manejo de un sistema a veces complejo.
4. SONIDO
En lo referente al tipo de sonido que necesitamos, lo más sencillo es enterarnos del tipo de amplis que utilizan nuestros guitarristas de referencia e ir a probarlos personalmente a la tienda.
Muchos guitarreros especifican con detalle todo el set que utilizan para directo y para estudio en sus páginas web.
5. USO EN DIRECTO O EN ESTUDIO
La forma habitual de grabar el sonido de un ampli es a través de un micrófono. éste se coloca delante del cono del altavoz, sin apuntar exactamente al centro, y la señal del micro va a la mesa de grabación.
Se utilizan micros dinámicos, y dependiendo del ángulo de orientación del micro hacia el bafle se consiguen distintos colores.
Así, en principio, el mismo ampli que utilizamos en directo es perfecto para meternos con él en un estudio.
El problema surge cuando ese estudio es nuestra propia casa. La calidad del sonido que se consigue con micros de bajo presupuesto es más que suficiente. El inconveniente es, que a través del micro es fácil que se nos cuelen ruidos no deseados que, sin embargo, serÌan fáciles de controlar en la cabina insonorizada de un estudio profesional. Otra pega es que el ampli debe estar al máximo volumen posible, no sólo por el tema de las válvulas, si las tuviera, sino para que la señal llegue a la grabadora con la mayor nitidez posible , bien «repleta» de armónicos y frecuencias, y con una relación señal-ruido óptima.
Si solventamos estos problemillas, el micro es una opción muy eficaz y económica. Si no, lo que necesitamos es un previo de guitarra, o una pedalera que tenga una salida específicamente preparada para la grabación. La tradicional salida de línea de los amplis no da una señal adecuada para grabar. La clave está en que la señal debe pasar por el bafle para tener el color, el timbre que esperamos en un sonido » de verdad» ( el bafle es un responsable muy importante del color que se le supone al sonido de una guitarra eléctrica ). Así, si grabamos a través de una línea tradicional, a la señal, al sonido, le faltará claramente «algo».
Hoy por hoy muchos amplis llevan una salida de línea con simulación de altavoces, ideal para grabar. La mayoría de las pedaleras, y los previos, tienen también estas salidas con simulación. La ventaja de este sistema es que nos permite trabajar a través de un cable, ajenos a los ruidos de ambiente, y además , que podemos utilizar todo el volumen que queramos para entrar a la grabadora sin atronar a nadie, gracias a los auriculares.
Si lo que vamos a grabar es una guitarra acústica, lo mejor, sin duda, es un micro (mejor dos), delante de la boca de la propia guitarra. En este caso la mejor opción son los micros de condensador.
Las guitarras acústicas no dan un buen sonido a través de un ampli diseñado específicamente para una guitarra eléctrica. La razón es que estos amplis colorean mucho el sonido. Si conectamos una guitarra eléctrica directamente a una grabadora comprobaremos que el sonido original de la guitarra es muy poco atractivo y falto de carácter. El ampli es el que da el punto justo de timbre y armónicos.Sin embargo, en el caso de una guitarra acústica, precisamente lo que se busca es que el ampli no coloree el sonido, que reproduzca con fidelidad (alta fidelidad) el sonido real.
Así, la guitarra acústica, si tiene un previo incorporado puede ir directamente a la grabadora o a la mesa de mezclas. Existen en el mercado buenos amplificadores específicos para guitarras acústicas, y también funcionan bien los equipos de voces. En mi opinión, nada mejor que los micros de condensador, aunque no hay que subestimar las demás opciones.
CONCLUSIÓN
En resumen: no hace falta comprar el ampli más caro y más potente para hacer una compra adecuada. La mejor compra es la de un ampli que se adapte lo mejor posible a nuestras necesidades. (Quizá, nuestras necesidades sean las del ampli más caro y potente, y quizás no).
No conviene que nos «sobre» ampli por razones ya mencionadas, y lógicamente tampoco interesa que nos «falte» ampli.
Por último , es importante destacar la enorme relevancia que tiene el ampli en nuestro sonido.Hay un aforismo que dice que un guitarrista con una gran guitarra y un mal ampli suena mal, y por el contrario, si la guitarra es discreta pero el ampli es de calidad suena mucho mejor.
Buena compra !!
David Negrón .21st Century Music, Mayo 05
Gracias por la informacion, me sirvio de mucho 😉
Me alegro de que te haya servido! 🙂
Me ayudo muchisimo graciaa
me pudieras ayudar en consejos para que yo pueda comprar un equipo completo de amplificacion completo con luces pantallas escai buster y mas cosas pelo pediria ya que tu sabes de sonido te pediria eso
espero que me respondas pronto ok solo dime la cantidad que nesecito de parlantes de luses y cuales me aconsejas
hola quiero saber saobre escuela para tocar amplificacion y ser dj
quiro saber sobre clases para aprender a tocar amplificaion y ser dj
sera q alguien me puede desir alguna escuela para aprender a tocar amplificacion y ser dj avisenme ami numero por fabor 70486884
Hey! Gracias muy util
Mi especialidad es la guitarra , lamento no poder ayudaros con la Amplificación orientada a otros instrumentos o a DJ.
En la escuela tenemos cursos de programación y de producción musical.
Podeis informaros llamando en horario de Oficina.
Gracias por el interes!
Hola muy buen aporte. Gracias¡ mi pregunta es para para aplificar solo musica
ya grabada y obtener una buena calidad de sonido da lo mismo valvular o a transistores? espero en breve tu respuesta ya que buso una potencia que tenga uena calidad de sonido.
Para la música ya grabada se suelen utilizar equipos de transistores.
Dan mas potencia ocupando menos espacio y ademas no colorean la señal.
Se supone que al grabar la música ya has coloreado todos los instrumentos tanto como querías, y que lo que esperas al reproducirlo es una respuesta mas lineal y exacta.
Las válvulas colorean, comprimen, añaden armónicos … es perfecto para una guitarra , pero no para reproducir música.
Un saludo!
Muy útil toda la información expuesta. En cuanto a tocar en una iglesia, cerrada, con una acústica antigua muy perturbante, será mejor colocar un micrófono delante del amplificador de la guitarra, o sacar la señal por la salida del amplificador hacia la mescladora general?¿el amplificador realmente es la referencia personal del guitarrista, o lo debe ser una referencia igual a la del cantante, independientemente que haya un amplificador de guitarra?
A mi la acústica de las iglesias antiguas me gusta mucho , sobre todo con instrumentos acústicos.
Hay que tener la precaución de tocar sin reverb y moderarnos con los graves.
Si amplificas una guitarra eléctrica , deberás controlar el volumen , sobre todo si hay poca gente en el evento, así como el nivel de distorsión.
Asegúrate también de no colocar las fuentes de sonido muy pegadas a paredes y sobre todo esquinas o fondos de naves estrechas.
Suerte!!
me ha servido bastante en cuanto a cuestiones técnicas, la verdad no se mucho sobre el tema úes a penas voy iniciando, pero yo soy bajista, no se si esta información sirva igual
Hola Tony , a grandes rasgos, este articulo puede valerte a modo de introducción, ya que en el origen , muchos bajistas empezaron con Amplis de Guitarra.
Pero la tecnología ha avanzado mucho , y las necesidades de los bajistas modernos , han evolucionado también de forma exponencial.
Conviene que encuentres material mas específico acerca de los Amplis de Bajo. (Hablaré con mis compañeros , a ver si se animan!)
Un Saludo!
Pues creo que no se puede generalizar con el tema de válvulas/transitor. Tengo amplificador Hifi de válvulas, amplificador clase AB y amplificadores clase A. Desde luego el que peor suena es el clase AB, estridente y menos musical, pero despues de mucho tiempo de escucha y de comparar varios amplificadores de válvulas con el clase A de transistores me quedo sin dudarlo con elválvulas A de transistor, hasta el punto de tener guardado el amplificador de válvulas en el armario.
En esto del sonido lo complicado es encontrar el equilibrio del todo el equipo, fuente, cables, amplificador, altavoces y recinto de escucha. A veces un altavoz que puede parecer brillante y que es criticado por mucha gente puede permitirnos que un amplificador calido gane naturalidad en todas las frecuencias.
En resumen. No creo que se pueda generalizar diciendo que un valvulas es mejor que un transistor o viceversa ya que depende del equilibrio del conjunto.
Hola, muy interesante la exposición. Aunque no soy experto de esto pero me apetece tener uno a válvulas. Es para uso doméstico porque quiero retomar mi vieja guitarra. Me han aconsejao uno de 15W a válvulas por lo que comentas de la calidad del sonido. Te parece apropiado?, me puedes decir alguna marca término medio… ni la mejor ni una vulgar. Muchas gracias
Hola, e leido con mucha atencion todos sus comentarios, y necesito que me oriente si se puede poseo una reliquia que lleva muchos años en casa guardado amplifi.(Masco ME-32) y lo quiero usar como audio para musica no guitarra espero se entienda , la pregunta es, se puede utilizar para eso o no es factible su transformacion ,atento gracias.
Sos demasiado genio, flaco. ¡Infinitas gracias!
Alberto, haría falta saber muchas cosas para tomar una decisión.
Depende sobre todo del estilo, de que uso le vayas a dar al Ampli, si algún día vas a tocar con alguien, que sonidos son los que mas te gustan, que presupuesto tienes…
Son muchas cosas las que debes considerar.
Suerte , un saludo!!
Mauro , lo siento no conozco ese modelo.
Haz una búsqueda por internet , a ver si das con alguien cualificado que te pueda aconsejar!
Un saludo!
Hola yo me quiero comprar un ampli para mi guitarra y quiero uno que sea todo tereno para tocar de todo.
Si puede ser para casa,local de ensayo y conciertos mejor.
Gracias.
Que opinanan tambien del 4 Jim Root Terror .
https://www.youtube.com/watch?v=9J0EZddav2o
Gracias
Ja, Ja, Gracias a ti!!!
Pufff Aitor!!
Una pregunta demasiado generica!!
Que presupuesto tienes? Que estilo tocas? Donde vas a tocar? Cuantos sois en la banda? Que guitarristas te llaman la atención por su sonido? Que guitarra tienes?
No conozco ese Ampli!
Sorry !
Suerte!!
Excelente trabajo. ¿Qué me recomendarías utilizar para entrar en mesa de mezclas amplificada y sacar el sonido por los altavoces de la misma para un local de ensayo y no tener que cargar con el amplificador?
Gracias
Me veo obligado a darte las gracias pues tengo que ir dentro de pocos días a comprar un ampli nuevo y toda esta información me ha servido muchísimo para tener una visión general del mundo de los amplificadores y saber algunos de los detalles a tener en cuenta. Muy buen trabajooo, se agradece gente como tú por internet de veras!!!!
Buenas tardes:
Papa por favor ayúdame tengo la guitarra PRS torero y una pedalera PODHD500 en nuestro grupo tokamos rock comercial como Heavy Hard Rock hasta balada jejej pero me gustaría saber que amplificador me puedes recomendar, generalmente hacemos presentaciones en bares pequeños…
agradezco tu ayuda
Hola! Me ha servido mucho tu post
hola me pueden aconsejar tengo una guitarra electrica una caja de ritmo zoom rhythmtrak 234 y una pedalera boss ME 25 que tendria que comprar para conectar estos equipos {amplificador,consola} que puede ser GRACIAS
Gracias a ti!!
Me alegro!!
Puff!!
Es una pregunta muy amplia, no te puedo ayudar, hay muchas opciones…lo siento!!
Me alegro!!!!
Una mesa de Mezclas!!!
Muy buena info, ya me dio una idea para comenzar a buscar un buen ampli y el que necesito.
Lo que me preguntaba es, que tan bueno es un guitarlink para grabar?
Me han dicho que es muy bueno y en internet también hay comentarios muy buenos pero no estoy seguro.
Espero alguien me ayude.
Hola, quisiera obtener una recomendacion
Tengo una Yamaha EG112c (economica) con dos picks de simples y uno doble (Hummbuquer), una pedalera Digitech rp300, el estilo musical bastante pesado pero por lo general Hard Rock y Trash Metal (Rock/Metal), los lugares donde tocamos y pensamos tocar son cerrados como y algo pequenos como donde ensayamos y mis artistas preferidos por su sonido son Slash, Kirk Hammet y Angus Young, yo estaba pensando en un Marshall MG50cfx (el presupuesto no es muy amplio, de paso una recomendacion de guitarra). Gracias, espero su respuesta 😀
hola me puedes ayudar que caracteristicas serian para adquirir un amplificador para un colegio
La verdad que no los conozco aun !!
Lo siento, suerte!!
Slash y Angus son emblemas del sonido Marshall , Kirk es mas Metal , pero un Marshall va a cumplir a la perfección.
Con respecto a la guitarra , es mas delicado aventurarme y recomendarte algo.
Una buena pista es fijarte en el tipo de guitarras que llevan los que mas te gustan, e intentar conseguir replicas económicas, hechas por segundas marcas que suelen funcionar estupendamente.
Suerte!
Un saludo!!
No te puedo ayudar Vero.
Para que sala? Para que estilo? que calidad de audio? , y así hasta casi el infinito….
Lo siento. Suerte, un saludo.
Consulta:
Siempre he usado amplificadores de 60w hacia arriba y la verdad nunca he llegado mas allá de la mitad del master para ensayar y/o tocatas.
de acuerdo a lo anterior estoy pensando en comprar un amplificador de 40w pero no conozco a nadie que use uno de estos para probarlos y en las tiendas de música nunca dejan llevar al máximo el ampli (y la verdad es que sin bajo y batería la prueba no sirve)
La pregunta es la siguiente:
¿ Me sirve un ampli de 40w para ensayar con mi banda y tocar en lugares pequeños? (no me importa mucho en lugares grandes ya que siempre amplifican con micros)
Específicamente es un Blackstar ID: 40 , esterero, 2 conos de 6 pulgadas, 20w cada uno.
Gracias.
Saludos
Gracias a ti Patricio.
Siempre me puedo equivocar , pero salvo que toques un estilo super-agresivo, creo que estas en el camino adecuado.
Con 40w vas a estar tan contento y no te va a faltar potencia.
Cuanto mas grande sea el lugar donde toques , mas posibilidad de que te amplifiquen.
Solamente asegurase en el local de subirlo un poco para que no apunte a tus pies , y tendrás amp para ensayar…
Un saludo!!!
Muy buena información, gracias…
Gracias a ti Carlos…!
Muchas gracias por la información.
Que me aconsejarias para guitarra española y voz para cantar en iglesias?
Hago dúo con una flauta travesera y la guitarra española se oye muy poco
De los cinco puntos que hablas al principio para elegir un amplificador de guitarra yo pondria em primer lugar el sonido, en todo caso el tercero sobra, lo sustituiria por decidir si lo queremos combo o cabezal-pantalla. Hay amplificadores a transistores con una calidad extraordinaria, lo mismo que los hay de valvulas que son un truño.
Uff…una pastilla buena para guitarra española que te recomienden en tu tienda de confianza, y un equipo de voces, donde vas a poder enchufar la guitarra y micros.
Los hay portátiles que dan mucho volumen , no son muy grandes y precio razonable.
Equipo de voces , es lo que llevo yo cuando toco con la acústica.
Mucha suerte, un saludo!!
Muy buena información, estoy en vías de comprar un ampli que sea «definitivo» para tocar con mi banda. Estoy entre cabezal y caja, y un combo con válvula en el pre (VOX vt40). Muy bueno!
Gracias Alex!
Que vaya bien la compra!!
Muchísimas gracias David, me abriste la mente!
Ahora sé qué Amplificador compraré, quedé clarísimo con la guía.
Hola, me dieron el technics sa-gx505 junto con altavoces y se me rompio, y no tengo claro lo que comprar, pero los altavoces van geniales, como debo buscar un nuevo amplificador?
Me alegro !
Gracias a ti !
Diría que estas hablando del Amplificador de un equipo Hi Fi, para reproducir música!
Aquí estamos hablando de Amplificadores para Guitarra eléctrica !!
Puro Rock And Roll !!!