«Mercadillo» y «Busco y Ofrezco»

¡¡Ya están disponibles las nuevas secciones de «Mercadillo» y «Busco y Ofrezco» (dentro del menú Servicios en la web)!! Podéis utilizar la sección Mercadillo para comprar o cambiar instrumentos, amplificadores, efectos, accesorios…etc. Solamente hace falta registrarse, dar una descripción detallada de cada entrada, poner la fecha y reflejar los datos de contacto (teléfono, mail…) Podéis utilizar la […]

¡¡Ya están disponibles las nuevas secciones de «Mercadillo» y «Busco y Ofrezco» (dentro del menú Servicios en la web)!!

Podéis utilizar la sección Mercadillo para comprar o cambiar instrumentos, amplificadores, efectos, accesorios…etc. Solamente hace falta registrarse, dar una descripción detallada de cada entrada, poner la fecha y reflejar los datos de contacto (teléfono, mail…)

Podéis utilizar la sección Busco y Ofrezco para establecer contacto entre profesionales y no profesionales. Músicos, bandas, técnicos, compartir locales, compartir pisos, etc… Dejar vuestro anuncio con una descripción detallada de lo que buscáis, ofrecéis e información de contacto (teléfono, mail…)

Para poder publicar en estas secciones es necesario estar registrado en la página web.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA GUITARRA ELÉCTRICA

Origen y Desarrollo de la Guitarra Eléctrica       (11-11-2005)   (articulo basado en  apuntes de la conferencia pronunciada por Jaume Pla a los alumnos de la Facultad de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid en Diciembre de 2004)   En esta charla trataremos de rastrear la evolución de la guitarra eléctrica tanto desde la perspectiva […]

Origen y Desarrollo de la Guitarra Eléctrica       (11-11-2005)

 

(articulo basado en  apuntes de la conferencia pronunciada por Jaume Pla a los alumnos de la Facultad de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid en Diciembre de 2004)

 

En esta charla trataremos de rastrear la evolución de la guitarra eléctrica tanto desde la perspectiva de los ingenieros y los inventores que la desarrollaron, hasta los grandes guitarristas que han definido la manera en que la percibimos. Desde sus  orígenes en los años 20 y 30 hasta el presente ningún instrumento musical ha representado tan claramente los mitos modernos como la guitarra eléctrica.

 

Es el símbolo arquetípico de la libertad, de la independencia y de la rebelión juvenil. Aquí hablaré de los avances tecnológicos que la hicieron posible, y del contexto social en el que salieron los guitarristas más influyentes . La manera  en  que cualquier guitarrista se enfrenta a su instrumento es el resultado de, esencialmente, dos cosas; las limitaciones físicas del instrumento y el contexto social en el cual aprenden a tocar. Esto es verdad en cualquier instrumento desde el violín al piano pero la guitarra tiene una característica que ningún otro instrumento tiene: independencia.

Es esta característica la responsable de hacer la guitarra el gran instrumento moderno que es. No es muy costoso, y es bastante pequeño para llevarlo en la mochila de ciudad en ciudad. Con la excepción del piano, que no es muy transportable, es el único instrumento con el cual te puedes acompañar vocalmente.

Esto hace del guitarrista moderno el equivalente del juglar medieval, viajando de ciudad en ciudad, cantando canciones y contando historias de lugares distantes y lejanos acontecimientos.

De ahí que no sea gratuita la comparación tantas veces escuchada del rock and roll con un circo.

 

Los cuatro guitarristas (que no músicos) discutidos en este ensayo, Charlie Christian, Les Paul, Chuck Berry, y Jimi Hendrix, pueden no ser necesariamente los más grandes de todos los tiempos . Son sin embargo, indiscutiblemente, los más influyentes del  siglo XX.

Cada uno de ellos estaba detrás de un cierto cambio tecnológico en el instrumento, dominándolo, o que ampliaban las posibilidades expresivas, (un inciso, cuántos grandes cambios sociales parecen seguir las grandes innovaciones tecnológicas).

 

Cada giro estilístico en el siglo XX se puede anotar en el haber de estos guitarristas. Al preguntar  a cualquier guitarrista serio de dónde ha tomado su inspiración, de qué fuentes ha bebido, podemos estar seguros de  que, no importa el estilo  jazz, rock, blues, o country, mencionará a uno o más de éstos. Son por tanto los guitarristas que definieron los estilos que tocaban sus generaciones respectivas.

 

A finales del XIX los  avances en teoría eléctrica proporcionaban el fundamento para el desarrollo de muchas nuevas tecnologías incluyendo los motores eléctricos,  la luz eléctrica, etc..

En áreas urbanas grandes como Nueva York  las farolas de calle (eléctricas) comenzaban a aparecer, e incluso la iluminación casera estaba disponible para los bastante ricos para permitírselo. Una entre otras muchas tareas que los inventores intentaban lograr era la de usar electricidad para hacer los instrumentos de cuerda más sonoros.

Hacia los años 20 y los 30 el advenimiento de la música de Big Band y Swing  de Benny  Goodman y Glen Miller, junto con el auge  de las bailes públicos (donde podías bailar con chicas por apenas unas monedas) llevaba a una necesidad clara de guitarras más ruidosas, de hecho, la introducción de las cuerdas de acero fue diseñada para aumentar el volumen de la guitarra acústica.

Un nuevo estilo de tocar la guitarra comenzó simultáneamente a aparecer en la música de Country -Blues que utilizaba una guitarra hawaiana. La guitarra hawaiana es el precursor del pedal-steel moderno, es un instrumento plano con entre 6 y 8 cuerdas que se toca sobre las piernas del ejecutante con un deslizador en la mano izquierda (slide). Desafortunadamente estas guitarras planas tenían poca resonancia y apenas podían ser oídas al tocar con otros instrumentos.

 

Por este tiempo dos músicos de Los Angeles, George Beauchamp y  John Dopyera, intentaban encontrar formas de crear guitarras con mayor volumen sonoro. Después de algunos fracasos llegaron a un prototipo que usaba  discos de aluminio como resonadores junto con un cuerpo metálico. Esta guitarra era de 3 a 5 veces más sonora que una guitarra acústica tradicional y tenía un particular sonido especialmente adecuado para tocar “slide guitar.”
En 1927 Beauchamp y Dopyera fundaron la National String Instrument Co., que patentó el nuevo diseño resonador. La guitarra resonadora fabricada por National rápidamente se convirtió en popular entre los músicos de Country y Blues pero debido a problemas internos entre Beauchamp y Dopyera este despidió a aquel de la National String Instrument Company en 1930. Posteriormente la compañía fue vendida y Dopyera empezó a construir resonadoras con el nombre “Dobro”, la nueva compañía que había fundado con su hermano.

En 1930 después de ser despedido por National, George Beauchamp comenzó a buscar nuevas maneras de aumentar el volumen de la guitarra. Era sabido por ese tiempo que al pasar un alambre a través de un campo magnético producía un cambio en la intensidad de este que se podía utilizar para crear una corriente eléctrica variable en una bobina. Este mismo principio era la base para los motores eléctricos, los generadores, las agujas del fonógrafo, los altavoces y muchos otros productos que eran desarrollados y puestos en el mercado en ese tiempo. Desde 1925 Beauchamp había estado experimentando usando agujas de fonógrafo en una “cobaya eléctrica” de una sola cuerda  y creía que si un dispositivo así se podía desarrollar, podría «recoger» (pick up) las vibraciones de cada cuerda individualmente, y convertir esas vibraciones en una variación proporcional en corriente eléctrica, pudiéndose amplificar esta voltaje con los amplificadores a válvulas usados típicamente en funciones de PA y de sistemas de radio de la época.
Después de muchos meses de ensayo-error, Beauchamp, junto con Paul Barth, desarrolló un «pickup» funcional con dos imanes de herradura y seis piezas polares. Las cuerdas de la guitarra pasaban a través de los imanes con cada pieza polar colocada sobre cada cuerda para concentrar un campo magnético independiente sobre cada una de ellas. Para la bobina usaron el motor de la lavadora de Beauchamp, y según Barth enrollaron la bobina con su máquina de coser.

 

Cuando ese primer diseño de pickup o pastilla demostró su utilidad, Beauchamp contactó con Harry Watson, que era el encargado de planta de National además de un experto guitarrero y usando las herramientas de la factoría talló a mano el mástil y el cuerpo de la primera guitarra eléctrica en unas pocas horas a partir de la mesa de cocina de Beauchamp. La llamaron “The Frying Pan”, la freidora.

 

Con el prototipo acabado, Beauchamp contactó con Adolph Rickenbacker. Rickenbacker, primo del as de la aviación de la Primera Guerra Mundial Eddie Rickenbacker, tenía una pequeña fábrica de ferretería y había estado asociado a Beauchamp en National, fabricando los cuerpos metálicos para las resonadoras. Utilizando la experiencia empresarial de Rickenbacker crearon la compañía y después de algún cambio de nombre decidían llamar los instrumentos Rickenbacker. Comenzaron a fabricar la «Frying Pan» que llegó a ser popular como guitarra hawaiana-lap style y convirtió inmediatamente a Rickenbacker en el hito histórico de ser el primer fabricante de guitarras eléctricas.
Probablemente el primer hombre que construyó y puso en el mercado una guitarra eléctrica «española» fue Lloyd Loar. Loar era ingeniero acústico de Gibson, y personaje legendario por sus contribuciones al diseño y al desarrollo de la mandolina. Loar también había estado experimentando con la amplificación eléctrica de la guitarra desde los primeros años 20, y en 1933 creó una nueva compañía, Vivi-Tone,  como subdivisión independiente de Gibson. Vivi-Tone se dedicaba a la producción de una sola cosa, guitarras eléctricas españolas.

Vivi-Tone adoptó una política comercial agresiva pero con poco éxito. El diseño era pobre (guitarra y amplificador estaban físicamente unidos e inseparables con un peso superior a 50 Kg. y no tenía ruedas
(y nosotros nos quejamos de nuestros combos), y no había todavía un mercado suficiente para sostener a una compañía pequeña cuyo único producto era una guitarra eléctrica española. En menos de un año Vivi-Tone tuvo que cerrar, pero las semillas se habían plantado en Gibson. La eléctrica española era el futuro de la guitarra y la fracasada Vivi-Tone inspiraría a Gibson a crear la guitarra eléctrica que revolucionaría el instrumento, la ES-150.

 

En 1935 Gibson encargó a Alvino Rey, prominente guitarrista del momento, a colaborar en el desarrollo de un nuevo pickup para guitarra. El prototipo fue desarrollado por Rey, conjuntamente con ingenieros de la compañía Lyon & Healy de Chicago y de la versión final fue construida por el empleado de Gibson Walter Fuller. El nuevo pickup fue incorporado inicialmente a un modelo de lap-steel a finales de 1935, pero inmediatamente se incorporó sobre una guitarra de tapa arqueada (archtop) con agujeros en f, a la que se le dio el nombre de ES-150, (ES por Electric Spanish, 150 por el precio en dólares). La primera salió de Kalamazoo, Michigan (ubicación de la factoría Gibson) el 20 de  mayo de 1936. La guitarra eléctrica moderna había nacido, la  historia de la guitarra se estaba escribiendo.
La ES-150 se convirtió en un éxito inmediato, con guitarristas de todo el país y de cualquier estilo reuniendo sus ahorros para comprar una, y de entre todos ellos el más notable fue Charlie Christian que se aprovechó del volumen aumentado del instrumento y comenzó a utilizar la guitarra como solista de jazz de la misma manera que solamente un trompetista o saxofonista previamente podía hacer. Sus actuaciones con la Benny Goodman Orchestra revolucionaron en última instancia la manera que todos los músicos veían la guitarra. Hasta hoy día se conoce la ES-150 como «el modelo de Charlie Christian «.
Incluso con el gran éxito que la ES-150 alcanzó, mostraba alguna característica algo menos que ideal. Las vibraciones del cuerpo hueco eran amplificadas, además había problemas con el feedback (realimentación), vibraciones por simpatía, armónicos  indeseables, etc.. El famoso guitarrista de jazz e inventor Les Paul creyó que la solución era introducir una guitarra eléctrica de cuerpo sólido, y su primera tentativa exitosa de suprimir  estos problemas se llamó cariñosamente ( ¿o fue despectivamente ? ) «the log», el leño.
Consistió en dos pickups magnéticos de bobina simple (single-coil) construidos por Paul, y montados en trozo alargado de madera de pino de  4″x4″” al que se le había encolado un mástil tomado de otra guitarra. Para dar «al leño» el aspecto de una guitarra Les Paul pegó dos mitades recortadas de una guitarra acústica al 4″x4″. El resultado era una guitarra de jazz que sonaba sin feedback ni con armónicos indeseados. En 1946 Les  Paul llevó su nueva guitarra de cuerpo sólido a Gibson (donde aún se están riendo ).
El recibimiento en Gibson de una guitarra de cuerpo sólido (solid body guitar) fue algo menos que entusiasta, convencidos de que una guitarra así no sería aceptada por el público consumidor. Todos los intentos anteriores de introducir una guitarra de cuerpo sólido en el mercado habían fracasado, pero un hombre, sin embargo, creía que las guitarras de cuerpo sólido tenían el futuro del mercado de la guitarra: Leo Fender.

Leopold Fender, que tenía una tienda de reparación de radios en Anaheim, California (donde el Disneylandia ), había construido en 1943 un prototipo de solid-body que alquilaba a músicos de la zona, sobre todo con el objetivo de hacerse con sus sugerencias. En 1949 Fender sacó al mercado lo que sería la primera guitarra de cuerpo sólido fabricada industrialmente bajo criterios comerciales, la «Esquire», más tarde llamada «Broadcaster» (con la adición de un segundo pickup en el mástil), y finalmente «Telecaster» debido a una serie de problemas con la compañía Grestch, que previamente había registrado un kit de batería con el nombre de “Broadkaster” y que refleja el advenimiento de los nuevos tiempos (Broadcast significa emisión de radio por lo que Telecast… indicando la expectación del nuevo invento del que hablaba todo el mundo : la televisión).

A Leopold Fender, trabajador incansable y saxofonista en sus años jóvenes, siempre le gustó verse a si mismo como el Henry Ford de las guitarras, popularizando para las clases menos pudientes unos instrumentos mejores y más baratos, eliminando de sus diseños todo lo accesorio y la filigrana pero con una robustez y fiabilidad sin comparación  (como decía una campaña de publicidad, precisamente tomada de un anuncio del Ford modelo T, una Fender nunca te dejará tirado).

La guitarra de Fender tenía todas las ventajas de la de Les Paul y alguna más, gran sustain, ergonomía y no padecía problemas de feedback o armónicos indeseables pero nunca atrapó a los guitarristas de jazz .Estos prefirieron siempre más los aparatosos armarios roperos de dos cuerpos estilo ES-150, pero la Telecaster fue extremadamente popular con músicos de Country, Blues, y en los 50’s y 60’s de Rock and Roll. De hecho es tan popular que, junto con la Fender Stratocaster, es el único modelo de guitarra eléctrica que no ha dejado de fabricarse ininterrumpidamente desde su estreno. Su sonido agudo, penetrante y verdaderamente eléctrico la convirtió en la primera gran dama eléctrica del Rock and Roll.
Debido al enorme éxito de las guitarras de Fender, Gibson tuvo que tragarse su orgullo, tras pasarse años ninguneando a Fender, y echar un segundo vistazo al diseño de Les Paul. En 1952 decidió construir su modelo solid-body. Aunque la inspiración corresponde a Les Paul y de hecho ese es el nombre que se le puso a la nueva guitarra, el diseño concreto hay que atribuírselo al presidente de la compañía, Ted McCarty, que le puso dos pastillas P-90 a una especie de  cruce (“warpeado” que se dice hoy) entre la ES-150 y la Fender Telecaster.
En 1961 la guitarra eléctrica estaba en plena madurez. Gibson introdujo un nuevo tipo de pastilla llamada “Humbucking” (dos “single-coil“ en serie pero con oposición de fase) diseñada por Seth Lover, ingeniero de Gibson, para eliminar las interferencias radioeléctricas del medio. Otro diseño de Ted McCarty por esos años fue la ES-335, una guitarra semi-sólida que intentaba combinar lo mejor de ambos mundos: las alas huecas y el centro sólido y usada por guitarristas tan influyentes como B.B.King y Cuck Berry.

Tanto Gibson como Fender siguieron introduciendo diseños futurísticos, la Gibson SG (Solid Guitar, 1961) y la Fender Stratocaster (1954) se hicieron con el standard de guitarra de Rock en los ´60, con la Stratocaster alcanzando el cumbre en solitario al ser la guitarra escogida por Jimi Hendrix.
Hendrix es el guitarrista que completamente revolucionó la manera en que se toca y suena y el visionario que nos descubre las inmensas posibilidades expresivas de la guitarra eléctrica y cuya comparación hace palidecer a los demás instrumentos.

Aunque ha habido un gran número de otros fabricantes además de Fender y Gibson, como Grestch, Washburn (más antigua que la propia Gibson) etc. que también han contribuido a desarrollar el instrumento hay que considerar que, a efectos prácticos, la guitarra eléctrica como la conocemos hoy es la misma que en 1961.

Algunas compañías más recientes como Ibanez o B.C.Rich han conseguido un éxito considerable, especialmente con el público consumidor más joven interesado en Heavy Metal, pero la gran mayoría de guitarras eléctricas vendidas hoy son o bien Fenders o bien Gibsons, alcanzando sus modelos con más antigüedad precios de escándalo en los mercados de coleccionistas.

 

Charlie Christian

Distintas fechas y localizaciones se han dado acerca de su nacimiento pero parece ser el 29 de Julio de 1916 en Bonham, Texas el comúnmente aceptado. A los dos años se traslada con su familia a Oklahoma City donde creció y transcurriría la mayor parte de su vida. Nació con música en la sangre. Sus padres ambos eran músicos, su madre tocaba el piano y su padre la trompeta y la guitarra y malvivían con los ingresos que les proporcionaba la ambientación musical en los cines de las películas mudas de aquel entonces. Dos de sus hermanos eran profesionales también y el empezó aprendiendo la trompeta cuyas líneas de improvisación monofónica tuvo que influirle en el momento de pasar a la guitarra, mas o menos a los doce años de edad, probablemente influido por Eddie Durham, un famoso trombonista que también tocaba la guitarra y al que se le acredita con el primer solo de guitarra eléctrica grabado.
Hasta mediados los años 30 los pasó tocando contrabajo, piano y guitarra con un número de bandas del circuito regional de Oklahoma. A finales del 37 coincidió con Eddie Durham: “»de gira con la Kansas City Band conocí a Charlie Christian en Oklahoma City. El tocaba el piano la primera vez que le vi, pero nunca había escuchado a nadie tocar tan rápido la guitarra como a él, nunca se me olvidara aquella vieja guitarra de 5 dólares que llevó a la jam donde le escuché, no creo que el hubiera visto ninguna guitarra eléctrica con amplificador hasta que me conoció y poco después el consiguió una (ES-150)»

Por 1939 entró en la banda de Al Trents y giró por todo el Medio Oeste. Con este sexteto, con el que estuvo dos años, empezó a usar la guitarra como un instrumento solista tocando líneas con el saxo y la trompeta creando armonías a tres voces que no se habían escuchado en el jazz de ese tiempo. En estos dos años su estilo evolucionó en la dirección de lo que Charlie Parker y Dizzy Gillespie harían famoso más tarde con el nombre de Be-Bop . Eventualmente la pianista Mary Lou Williams se lo recomendó al legendario productor John Hammond Sr. En Agosto de 1939 un impresionado Hammond arregló una audición de Christian para la banda de Benny Goodman.
En 1939 Benny Goodman  lideraba lo que era la más innovadora y exitosa Big Band de ese tiempo, pero no era partidario de la introducción de instrumentos eléctricos en la banda así que cuando Charlie Christian llegó a Los Angeles para la audición, Goodman solo le dió unos pocos minutos y no le dejó demostrar sus impresionantes dotes improvisatorias.
Inasequible al desaliento Hammond empujó a Christian al escenario esa noche y un molesto Goodman decidió  lanzar “»Rose Room»”, un número que supuso que Christian desconocía. Al contrario de lo que esperaba, Christian no solo se “fumó” los coros sino que se extendió en sus improvisaciones. Se cuenta de aquella noche que Goodman y Christian estuvieron 48 minutos cruzandose riffs (“trading fours”). Goodman, ahora impresionado, le invitó a entrar en el Benny Goodman Sextet  donde Christian vigorizó la banda con su energía musical y empezó a hacerse un nombre en el mundo del jazz

Durante los dos años siguientes Christian giró y grabo extensivamente con la banda de Goodman. Sus contribuciones incluyen co-escribir grandes clásicos como «Seven Come Eleven», «Air Mail Special», y «Solo Flight» con Goodman, aunque hay que reconocer que las contribuciones de Goodman a estas composiciones son mínimas o inexistentes. Como era costumbre en esos tiempos los lideres de las bandas se acreditaban las melodías inventadas por sus músicos, así que es una muestra de la magnitud del genio de Christian el solo hecho de que apareciera mencionado.
La importancia de Charlie Christian como solista en lo que era el grupo de jazz más importante de América, a los 23 años de edad, elevando a tan alto nivel melódico y de sofisticación armónica la guitarra eléctrica, legitimó este instrumento como uno más en la liga de los grandes instrumentos solistas sacándolo del pozo de instrumento exclusivamente rítmico que sufría y hace que ningún guitarrista de jazz pueda escapar a su influencia

Charlie Christian sufría de tuberculosis y a principios de 1941 tuvo que abandonar la gira para ingresar en el Seaview Sanitorium de Staten Island de Nueva York donde murió el 2 de marzo de 1941 a la edad de 25 años.

En solo dos años en el ambiente musical de Nueva York había reinventado totalmente el rol de la guitarra eléctrica y estaba contribuyendo a reinventar el lenguaje del jazz.

Ningún otro guitarrista hasta Jimi Hendrix tendría un impacto similar.

Les Paul

 

Lester William Polsfuss, el «mago de Waukesha», nació en 1915 de George y Evelyn Polsfuss en Waukesha, Wisconsin.

Sus dotes naturales más grandes eran oído perfecto, el amor a la música, y la curiosidad e insistencia de un inventor, intentando siempre descubrir «cómo hacen tictac las cosas». Les Paul debe ser considerado no solamente uno de los guitarristas más influyentes en su día pero también de un contribuyente importante al desarrollo del estado de la guitarra eléctrica en sí misma así como el músico que más que cualquier otro es responsable del desarrollo técnico de métodos de grabación.

Con trece años en su primer trabajo profesional, doblaba a la guitarra y la armónica bajo el nombre de «Red Hot Red». Una noche mientras tocaba para una audiencia al aire libre alguien en la parte de atrás dijo en voz alta que la voz de Les no se oía. Para amplificar la voz le cogió a su madre el micrófono de boca del teléfono que conectó al aparato de radio creando uno de los primeros sistemas de P.A.. La noche siguiente otra voz se quejó de que ahora lo que no se oía era la guitarra de Les. Esta vez él tomó a sus padres la aguja del Victrola (un antiguo gramófono). Poniendo en contacto la aguja del Victrola sobre el puente de la guitarra y conectándola al aparato de radio, creó un sistema de dos canales. Su voz y la guitarra se podían oír ahora en la parte de atrás.
Les llegó a ser famoso por sus actuaciones con el Les Paul Trio durante los años 30 y 40, y produjo un número de éxitos con su esposa y socia cantante Mary Ford. Su aportación fue fundamental en el desarrollo del primer grabador de bobina abierta de 1/4″ fabricado por Ampex y financiado por Bing Crosby, pero cuando sincronizó 8 de estas máquinas de cinta de Ampex y las utilizó para hacer grabaciones multi-pista verdaderamente hizo historia de la Técnica de Grabación. Su uso pionero del eco, delay, la reverberacion y muchos otros efectos electrónicos fueron instrumentales en el desarrollo de la tecnología de la grabación y en su día se anunciaron como «el nuevo sonido». Incluso ahora muchas de las técnicas que él utilizó en sus grabaciones multi-track de canciones originales como «Waiting For the Sun» y «How High the Moon» siguen siendo desconocidas.
Como se ha comentado antes, en 1949 el éxito del lanzamiento de la Broadcaster de Fender forzó a Gibson a una segunda mirada sobre el tema de una guitarra eléctrica de cuerpo sólido y tras muchos cambios de diseño sacaron la “Les Paul model” una de las primeras opciones para cualquier guitarrista de Rock. Estas contribuciones justifican por si solas el lugar que ocupa Les Paul en la historia de la guitarra eléctrica.

Chuck Berry

Charles Edward Anderson Berry nació el 18 de Octubre de 1926 en St. Louis, Missourie de Martha y Henry Berry. Su madre era maestra de escuela y su padre contratista de obras y diácono de la Iglesia Baptista de Antioquía.  La familia Berry vivía en un área de St. Louis llamada “»The Ville»” que era una de las pocas zonas en  las que los negros de aquella época podian tener propiedad y por lo tanto una de las zonas consideradas más prestigiosas para vivir una familia negra. Berry asistió a la  Sumner High School, el primer instituto negro al oeste del Mississippi con compañeros que incluyen Arthur Ashe, Tina Turner, Robert Guillaume, Dick Gregory, y Bobby McFerrin.

Antes de graduarse del instituto ya tuvo su primer encuentro con la Ley. Durante una salida de “marcha” con algunos amigos fue arrestado y acusado de robo a mano armada. Juzgado, fue encontrado culpable y sentenciado a 10 años en la penitenciaria de Algoa, Jefferson, Mississippi donde entre otras ocupaciones aprendió a boxear. Salió en libertad condicional en 1947 a los 21 años.

Un año mas tarde se casó con Themetta Suggs. Entre 1948 y 1955 tuvo diversos trabajos como mecánico, vigilante, peluquero, monaguillo (con su padre), fotógrafo y empezó su carrera musical. En 1952 le invitaron a unirse al Sir Johns Trio que incluía al pianista Johnnie Johnson y Ebby Hardy a la batería. El dominio del escenario de Chuck elevó el atractivo de la banda y poco después de que éste tomara el control de la misma ya se codeaba con Ike Turner y Albert King como uno de los artistas (negros)  más importantes del area de St. Louis.

Las primeras influencias que podemos rastrear en el estilo de Berry vienen de Charlie Christian, y Carl Hogan (guitarrista de Louie Jordan, artista de R&B ) y sobre todo de bluesmen como Muddy Waters y Howlin´Wolf.

Desarrolló un estilo de guitarra solista que hacía gran uso de las dobles cuerdas (double-stops), que las malas lenguas atribuyen a una falta de precisión o exceso de desidia, incorporando elementos de R&B y Country y un marcado backbeat (los tiempos dos y cuatro enfatizados con la caja de la batería). Sin embargo su mayor contribución sea quizá la de unas letras coloristas que se revuelven en el tipo de tópico relevante para la juventud de aquella época, coches, instituto y amor. Sus canciones fueron el vehículo perfecto para un artista negro irrumpir en la audiencia juvenil blanca rompiendo el axioma de la industria discográfica según el cual eran mercados “estanco”.

Durante una visita a Chicago es descubierto por Leonard Chess, dueño de la seminal discográfica de música negra Chess Records, y el legendario productor Willie Dixon. El 21 de mayo de 1955 graba “»Maybelline»”. Chess le dió una copia al disc jockey Alan Freed (inventor del termino Rock´n´Roll) que la “aireó” durante dos horas sin parar en la cadena WINS en New York llegando la canción al nº 1 de las listas de R&B y al nº 5 del Top 100 del Billboard. Esto último es especialmente trascendente porque suponía para un artista negro superar el corte que se producía entre música negra y público blanco. Con la excepción de «Roll Over Beethoven» Berry encontró difícil seguir la estela de  “Maybelline” y  aunque «Thirty Days», » No Money Down «, y » To Much Monkey Business » vendieron bien no supusieron éxitos con el público blanco. En 1957 lo consiguió de nuevo con «School Days» y empezó a girar sin parar por todo el pais a una media de 240 bolos al año. Durante los siguientes dos años y medio produjo una initerrumpida serie de hits ahora clásicos como «Oh Baby Doll», «Sweet Little Sixteen» «Johny B. Goode», y «Back in the USA» e incluso apareció en películas en las que tenía papeles de cierta relevancia como «Rock,Rock,Rock», «Mr Rock and Roll»,y «Go Johny Go»
A estas alturas Berry había desarrollado un estilo peculiar que empezaba a influir en músicos que iban a ser tan trascendentes como Keith Richards de los Rolling Stones, John Lennon de los Beatles, Eric Clapton y un etcétera incontable. En 1958, en el «Big Beat tour“ promocionado por Alan Freed, actuó con Buddy Holly y con Jerry Lee Lewis comenzando una intensa rivalidad con Lewis. El tour se tuvo que suspender en Boston, a falta de unos pocos conciertos, debido a los disturbios y las peleas, en las que intervino hasta la policía. Freed fue detenido y acusado de incitación a la revuelta en lo que ahora se puede ver en la película de 1978 «Hot Wax», en la que tanto Berry como Lewis se interpretan a si mismos.
En 1959, con la pasta ganada de los bolos y de las ventas de sus discos abrió un club de música en directo en  St. Louis que llamó Club Bandstand. El club estaba situado en una zona prestigiosa de la ciudad, donde dentistas, doctores y otros tenían sus oficinas, siendo un bastión de la “all white profesional culture”. La aparición de un club de integración racial en este área en 1959 encendió todas las luces de alarma y no se tardó demasiado para que la policía le buscara problemas a Berry que se vió envuelto en un escándalo y llevado a prisión de nuevo y prácticamente arruinando su carrera.
El 1 de diciembre de 1959 de gira en El Paso, Texas, Berry conoció a una joven nativa americana llamada Janice Escalant, de Yuma, Arizona y le ofreció un trabajo como chica de guardarropa en el Club Bandstand. Despedida a las dos semanas, la policía la encontró en un hotel y la acusó de prostitución. Al no encontrársele la partida de nacimiento se acusó a Berry de violar la enmienda Mann al atravesar fronteras estatales con una menor con propósitos inmorales. En Octubre de 1961, después de varios juicios, se encontró a Berry culpable y se le condenó a 3 años de prisión y una multa de 10.000 dólares
Entró en prisión por segunda vez el 19 de febrero de 1962 mientras en las ondas sonaba «Surfin USA» de los Beach Boys, una copia nota-a-nota del «Back in the USA»,  y el grupo más grande de la historia , The Beatles, cabalgaban los charts con versiones de «Roll Over Beethoven», and «Rock and Roll Music» por no hablar de los Rolling Stones, virtualmente una banda de covers de Chuck Berry .

 

De 1964 a 1965 Berry editó seis singles con Chess records: «Nadine», «No Particular Place to Go», «The Promised Land»,  «You Never Can Tell” todos ellos dentro del top 100. Escritas en prisión están a la altura de lo mejor de su catalogo pero iban a ser las ultimas durante siete años.

En 1966 Berry abandonó Chess y firmó por Mercury, desgraciadamente porque la estructura corporativa de esta mega-discográfica distaba mucho de su carácter independiente e idiosincrático. Chess era una pequeña dicográfica administrada casi de forma familiar donde una gran estrella como Berry se encontraba con absoluta comodidad pero que bajo el paraguas de Mercury siempre se encontró fuera de juego luchando con productores que trataban de cambiarle el estilo para acomodarlo a las nuevas modas musicales que condujo al declinar de su visibilidad. Para cuando volvió a firmar con Chess esta se parecía más a su competidora corporativa que a su historia pero aún así produjo en 1969 “Back Home” uno de sus mejores trabajos hasta a fecha
En 1979 entró por tercera vez en prisión por evasión de impuestos. En 1990 se vió acusado por una serie de mujeres de filmarlas en los baños de sus Berry Park y de su restaurante Wentzville. Cuando en 1986 fue inducido en el Hall Of Fame con Keith Richards ejerciendo de maestro de ceremonias este dijo: «me es tan difícil… Después de todos los licks que le he robado«.

Berry sigue actuando en directo por todo el mundo, en muchas ocasiones yendo de lo errático a lo surrealista. Por lo general entra en el club solo con su guitarra, cobra su cheque  y actua con una banda de músicos locales que nunca antes han tocado juntos y que ignoran el repertorio, el orden y el tono en el que se va a tocar. Tiene una reputación de ser una persona difícil e impredecible pero su influencia en el Rock and Roll es enorme ya que, nada más ni nada menos, Chuck Berry  lo inventó.

 

Jimi Hendrix

Jimi Hendrix nació en Seattle, Washington a las 10:15 de la mañana del viernes 27 de Noviembre de 1942.
Su madre le pone de nombre John Allen Hendrix. Su padre, Al, está en Europa con el ejército, puesto que Estados Unidos hace poco que ha entrado en la Segunda Guerra Mundial.La familia de Al se estableció en Seattle en 1912 procedente del circo del “Vaudeville” itinerante asi que creció rodeado de musica y baile. Cuando conoció en 1941 a Lucille Jeter,18 años,  los dos estaban cautivados por los sonidos de Louis Armstrong y el swing de Benny Goodman. En 1943, a los 8 meses de su nacimiento hospitalizan a su madre por tuberculosis. Tiene una recuperación dificultosa y aunque se le dice que debe descansar por lo menos un año es joven y le va la marcha por lo que se le ve con frecuencia en fiestas y saraos con la consecuencia de una nueva recaída. Durante los dos años y medio siguientes el pequeño Jimi (que aún no se llama así) es acogido por distintas familias.

Cuando vuelve de la guerra Al encuentra a su hijo viviendo con una familia en Berkeley, California donde le recoge y vuelve a Seattle y vive un tiempo con su cuñada. Lo primero que hace es cambiarle el nombre a uno con mas dignidad y autoridad, James Marshall Hendrix. Las cosas en el matrimonio no van bien y se separan. Tras una breve reunión en 1946 de la que nace su hermano Leon se divorcian definitivamente en 1950. Despues de esto, y exceptuando un breve periodo de 1950 a 1952 en el que vive con su tia en Vancouver Canada es su padre el que se encarga en solitario del pequeño Jimi. Solitario e introvertido, la relacion con su severo padre es buena.

Su madre se vuelve a casar, pero bebe demasiado, esta a menudo deprimida y recae frecuentemente enferma incapaz de abandonar la vida nocturna que ama, y muere en 1958. Jimi nunca reveló su pena con palabras pero la guardó para el nuevo personaje que acababa de hacer aparición en su vida: la guitarra.

Tiu –ta-tuito-tatuí, todo el dia y toda la noche, dia tras dia, la guitarra fue el vehículo de la imaginación de Jimi y se convirtió en el compañero perfecto, aprendiendo a hacerla hablar, llorar y cantar

Rápidamente absorbió el nuevo y popular sonido que arrasaba el pais por aquellos dias, el Rock and Roll. Chuck Berry, Bill Haley, Wilson Pickett y gente del Blues como Muddy Waters y Willie Dixon. En poco tiempo se convirtió en el mejor guitarrista de la escena local.

No muy interesado por el instituto (se cuenta que fue expulsado por coger de la mano a una chica blanca) lo dejó y empezó a trabajar con su padre de jardinero pero impresionado por las charlas con un viejo amigo que se habia alistado en los Screaming Eagles (grupo de élite de los paracaidistas norteamericanos) decidió alistarse tambien.

Fué durante este tiempo en el ejército como paracaidista de la famosa división 101 Airborne div. en el que su concepción única del instrumento empezó a formarse. Le encantaba el sonido de los grandes aviones surcando el cielo, el golpe de viento al abrirse la puerta de la cabina. El canto y los silbidos del viento en sus oídos mientras flotaba hacia la tierra. Consiguió que su padre le enviara la guitarra y empezo a jamear en los clubs  próximos a la base. Con la guitarra en sus manos se dió cuenta de lo que quería hacer el resto de su vida. Comenzó a dormir con su guitarra porque había escuchado que así hacían los grandes bluesmen (las malas lenguas dicen que era para que no se la robaran)

Empezó a ser parte del mobiliario de la Music Room de la base y cuando no tenía la guitarra entre las manos también era un virtuoso del air-guitar. Muchos de sus compañeros de barracón empezaron a quejarse, practicaba por la noche sin amplificador, tiu –ta-tuito-tatuí, y le hablaba a la guitarra por las mañanas. Le pintó el nombre de Betty Jean y empezó a llamarla por ese nombre. Sus compañeros decían que estaba loco. Cuando ya había pasado por todos los psiquiatras de la base el ejército trajo a su amigo de Seattle. Tras 14 meses en el ejército este le licenció con un Honorable Discharge.

Nada más licenciarse del ejército en Fort Cambell, Kentucky, Jimi y su amigo y bajista Billy Cox, también recién licenciado, tocaron en bolos locales llegando a establecerse en Nashville, uno de los centros neurálgicos de la música en USA y cuna del Country, alrededor de un año. Durante este tiempo de hambre y miseria grabó una demo, a la que nadie prestó atención, con Steve Cropper, guitarrista de una de las bandas emergentes más importantes del R&B, Booker T. and the MG’s (y también guitarrista-blanco- de la ficticia banda de la película «The Blues Brothers»-1978) que empezaban a incorporar sonidos country, más blancos, más occidentales en su música. El siguiente paso fue volver ,en el invierno de 1962 a Vancouver (con su abuela Nora) donde un viejo conocido suyo ,Tommy Chong (el de las peliculas de Cheech and Chong de temática fumeta como «¡Como Flotas Tio!»  y «La Gran Fumada» de mediados de los 70) lideraba una banda junto con Bobby Taylor. Taylor acababa de graduarse en la University Of California at Berkeley con un Masters Degree en Música y dirigía una fantástica banda de rhythm and blues cuyo repertorio eran covers de los temas de más éxito del momento arreglados por lo general mejor que los originales y eran tremendamente populares en la zona. Así que Hendrix empezó a tocar con «Bobby Taylor and the Vancouvers» en el club Dante´s Inferno de Vancouver los fines de semana y en el Black and Tan Club de Seattle de lunes a jueves durante de un año.

En 1963 Little Richard, uno de los dioses del rock and roll, llegó a Vancouver buscando músicos para su banda, así que Jimi consiguió el puesto. No eran los mejores tiempos para Little Richard que había perdido algo de fuelle después de sus años de gloria con»Tutti Frutti», «Good Golly Miss Molly», “»Long Tall Sally»” y «Lucille» y el trabajo era viajar incesantemente por los estados sureños en lo que se denominaba circuito “«chitlin´»”. Eran los años Kennedy,  y los artistas blancos de versiones, desde Elvis Presley a Pat Boone, eran los reyes. Gran parte de la agresividad, crudeza y elementos raciales habían sido filtrados por los promotores blancos con el objetivo de llegar a una audiencia blanca mayor. Durante los dos o tres años siguientes Jimi, además de entrar  y salir de la banda de Richard estuvo girando por todo el país como guitarrista de las mejores números de R&B, B.B.King, Ike and Tina Turner, and Jackie Wilson.

A pesar de lo que ahora ya era una absoluta maestria estilística sobre el instrumento y un completo dominio del repertorio y las formas no dejaba de trabajar en su propio sonido. Intentaba incorporar el silbido del viento y el rugir de los motores de sus tiempos de paracaidista en el Blues de Muddy Waters y Willie Dixon.

Durante una parada en Chicago visitó los estudios Chess donde conoció a Muddy Waters, Willie Dixon y a otros importantes bluesmen del momento que le recibieron con frialdad, ya que no entendían su futurístico enfoque ni su extravagante pinta. Tras recibir una charla-conferencia de Willie Dixon sobre cómo tocar blues se dio cuenta de que no iba ha recibir mucha ayuda en Chicago y decidió ir a Nueva York.

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 1 DE 12. PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR.

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR. Por David Negrón   ¿Cuál es el secreto de nuestro “Guitar-Hero”  favorito? ¿Por qué es tan bueno? ¿Por qué toca tan bien? ¿ Por qué a pesar de llevarle escuchando tanto tiempo, no deja de impresionarme ? ¿ A quién hay que venderle el alma para tocar así ?     ¿Donde […]

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR.

Por David Negrón

 

¿Cuál es el secreto de nuestro “Guitar-Hero”  favorito? ¿Por qué es tan bueno? ¿Por qué toca tan bien? ¿ Por qué a pesar de llevarle escuchando tanto tiempo, no deja de impresionarme ? ¿ A quién hay que venderle el alma para tocar así ?     ¿Donde hay que firmar ?

 

Si alguien piensa que su guitar favorito toca como toca , solamente porque los dioses le fueron favorables el día de su llegada al mundo, se equivoca.

 

Es dífícil delimitar dónde termina el talento, y dónde empieza el trabajo duro. Es posible que nuestro guitar favorito tenga algo que le distinga del resto: un talento innato . Pero es muy complicado establecer   hasta qué punto influye su talento o las horas que le ha dedicado, porque con toda seguridad , nuestro “Super – Guitar” ha tocado la guitarra tanto tiempo, que no sería capaz ni tan si quiera de calcularlo. Seguro.

 

Es el gran, y quizás único, secreto. Tocar, tocar y tocar….Siempre. Cuanto más, mejor. Todos los días. Los maestros lo saben. No hay atajos: horas y horas y horas. Nunca   suficientes.

A pesar de que veamos a nuestros héroes en las portadas de las revistas con cara de haber estado permanentemente de vacaciones  , para llegar hasta ahí, han pasado días, noches, semanas, meses, años, literalmente “pegados” a su guitarra.

 

En algunos guitarristas el trabajo es direccionado y concienzudo; tienen un programa, un horario, unos objetivos. En otros, el trabajo es absolutamente visceral, sin dirección aparente, sin planning. Pero sea como sea, el trabajo es intenso, y sobre todo constante ,por lo menos hasta que llegan a un nivel. Como una obsesión.

 

Sobre todo para los principiantes, la constancia es una de las claves más efectivas. Funciona mejor tocar todos los días una hora, que un solo día siete horas. (No a todo el mundo le funciona , pero delimitar unos objetivos razonables y una serie de áreas de trabajo puede ser una gran ayuda  Entre otras cosas para evitar la dispersión y  para no repetir una y otra vez lo que ya dominamos)

 

En definitiva, se trata de repetir y repetir para automatizar. Cuando un  guitarrista interpreta un gran solo, un gran lick, un riff…no piensa:  Ejecuta una serie de movimientos que le son casi inconscientes. Son automáticos. El movimiento automático es más rápido, más ágil y más preciso que el movimiento “pensado”.

 

¿A qué velocidad somos capaces de plasmar nuestra firma en un papel? ¿Pensamos letra por letra lo que estamos haciendo? No. Aún así lo hacemos con mucha exactitud, a gran velocidad, e incluso ,podemos pensar en más cosas mientras lo hacemos. Todo, fruto de la repetición constante y direccionada.

 

Para llegar al “movimiento automático” , es necesario repetir primero el “movimiento pensado”. Para poder ejecutar correctamente un movimiento pensado es IMPRESCINDIBLE empezar a hacerlo a una velocidad muy baja , ya que este “ movimiento pensado “ es lento. Cuanto mas despacio empecemos con una tarea nueva , antes lograremos llegar a la actividad automática.

 

            Es el camino mas corto.

 

La clave para saber si un movimiento esta comenzando a automatizarse es , que , si es así ,mientras lo llevamos a cabo somos capaces pensar en otra cosa manteniendo una buena ejecución. A partir de ese momento  podemos empezar a subir la velocidad , y trabajamos ya con un movimiento que lleva camino de automatizarse.

 

Ahora bien ; Roma no se conquistó en dos días. Para llegar a la automatización , la soltura , la fluidez … hace falta tiempo , o lo que es lo mismo ; paciencia . ( Como dice Michael Schenker ; practicar , practicar , practicar : paciencia , paciencia , paciencia ) . El que toca bien es alguien que ha sabido esperar… practicando.

 

Hasta tal punto es importante practicar, que se puede  decir que el nivel guitarrístico de cada uno, casi sólo depende del tiempo invertido. Al final, es difícil decidir quienes  de los que están en la cima, lo están por su talento o por su trabajo.

 

Porque todos los que están arriba, sin excepción,  han practicado mucho, mucho, mucho…

 

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 2 DE 12. EL RITMO.

PISTA 2 . EL RITMO Por David Negrón   El resultado de lo que interpretamos, depende, al menos en un 50% del componente ritmo.   Cuando este ritmo está bien ejecutado, bien medido y lleno de intención, casi cualquier pasaje interpretado, suena profesional.   Si un fragmento está sólidamente articulado , la sensación en el […]

PISTA 2 . EL RITMO

Por David Negrón

 

El resultado de lo que interpretamos, depende, al menos en un 50% del componente ritmo.

 

Cuando este ritmo está bien ejecutado, bien medido y lleno de intención, casi cualquier pasaje interpretado, suena profesional.

 

Si un fragmento está sólidamente articulado , la sensación en el oyente es de peso, de contundencia, e incluso de más velocidad ( La buena articulación consiste en mantener la medida del tiempo  durante todas y cada una de las notas que contiene un fragmento. Por ejemplo , en un pesaje lleno de semicorcheas , la articulación será buena  si en efecto , todas  las notas tienen realmente el valor de una semicorchea) .

 

Muchas veces asumimos que lo que nos impresiona de una interpretación es básicamente la elección de las notas . Pasamos por alto que si la ejecución rítmica fuera deficiente , sean las notas que sean , no nos sonaría convincente.

 

Por contra , si como experimento , interpretamos un pasaje sin sentido melódico , pero con impecable ejecución rítmica , el resultado es otro . Puede que suene raro , psicodélico o   poco comercial  , pero suena profesional .

 

El ritmo es por lo menos la mitad en un guitarrista , y en cualquier músico. En un principiante, lo primero que destaca es su inconsistencia en el ritmo. Es su rasgo distintivo.

 

No se puede concebir un sonido profesional, efectivo, si hay problemas con el tempo. Esto afecta por igual a bandas  e intérpretes.

 

Así, es absolutamente imprescindible  , el trabajo con el METRONOMO. Escalas, riffs, acordes… todo debe pasar la prueba del metrónomo.

 

Es fundamental saber tocar encima de un metrónomo (Metrónomo , claqueta) con naturalidad, sin salirnos ,  sin pararnos , sin tirones , sin cruzarnos , sin problemas. El objetivo es tocar tan encima , tan exacto , que, incluso, lleguemos a «taparlo» con nuestra ejecución , a no escucharlo .

 

Una sesión de prácticas con metrónomo cunde el doble. Al principio puede que nos moleste un poco o nos sature los oídos, pero debemos acostumbrarnos a convivir con el.

 

Metrónomo de cuerda  o digital, caja de ritmos, secuenciador , teclado… cualquiera vale. Lo que sí es importante es que resulte fiable.

 

Una buena sesión de prácticas incluye necesariamente el uso de una claqueta. Podemos practicar sin ampli , sin apuntes , pero nunca sin metrónomo …bueno , y sin guitarra.

 

Hay muchos guitarristas ( Y sorprendentemente le ocurre también a muchos bateristas principiantes ) que, al principio, consideran que es el sentido del ritmo es  innato. Piensan que el ritmo se lleva dentro y que el hecho de tener cierta facilidad con el instrumento supone no tener problemas con el ritmo .

 

Esto es un  GRAN ERROR.  El rimo se debe trabajar con intensidad y constancia . Nuestra perfección a la hora de la ejecución rítmica mejora con el tiempo y el trabajo duro . Finalmente el ritmo se domina  de la misma manera que se llega a dominar el solfeo o el manejo de un ecualizador ; con trabajo constante.

 

Muchos músicos se dan cuenta de esta realidad cuando se meten en un estudio a grabar en serio. Allí , se graba siempre con claqueta y un buen productor entre otras muchas cualidades tiene una finísima percepción de los errores en la ejecución del rimo. A veces ya es demasiado tarde y se escucha al productor decir en voz baja; “Vamos a buscar a otro “

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 3 DE 12. LA TÉCNICA

  PISTA 3 . LA TECNICA Por David Negrón. Hay muchas formas de entender el concepto de técnica. Hoy por hoy, cuando hablamos de un guitarrista técnico, normalmente entendemos por ello que nos referimos a guitarristas muy rápidos, precisos con la mano derecha y espectaculares con la izquierda. Sobre todo ubicados en el ámbito del Heavy […]

 

PISTA 3 . LA TECNICA

Por David Negrón.

Hay muchas formas de entender el concepto de técnica.

Hoy por hoy, cuando hablamos de un guitarrista técnico,

normalmente entendemos por ello que nos referimos a

guitarristas muy rápidos, precisos con la mano derecha

y espectaculares con la izquierda. Sobre todo ubicados

en el ámbito del Heavy Metal , el Rock Neoclásico o el Jazz.

 

Esa es una forma de técnica. Pero hay mas.

Hay muchos estilos , en principio menos asociados

al virtuosismo , que , de alguna manera requieren

algún tipo de técnica. En realidad , todos los guitarristas

históricos , a su manera, tienen mucha técnica.

 

A priori , algunos guitarristas pueden parecer menos

impresionantes, pero en realidad no es fácil imitarles,

sonar como ellos, reproducir su forma de tocar.

Parece sencillo, pero luego resulta que no lo es tanto.

Afinar determinados bendings, el vibrato, la intención rítmica,

la limpieza, la articulación, la musicalidad , el toque ,

todo requiere su propia técnica.

 

Según el diccionario  , la técnica es el conjunto de trabajos

realizados con habilidad e ingenio para obtener resultados ventajosos

, es decir , para la resolución económica de un problema relacionado

con la obtención y producción de algo útil.

 

En  lo que a los guitarristas se refiere , la técnica es

lo que nos permite hacer lo que queremos.  Es aquello

que nos permite acortar el camino entre lo que oímos en nuestra

cabeza , lo que pretendemos y lo que al final conseguimos

que suene. Alguien que no sabe tocar , puede llegar a pensar en riffs ,

solos , melodías , pero si le ponemos la guitarra en la mano ,

no es capaz de hacer nada porque no posee la técnica para hacerlo.

 

Si nuestra hada madrina nos dotara de una técnica ABSOLUTA,

imaginaríamos un solo, con todos sus detalles, y posteriormente

seríamos capaces de ejecutarlo como una imagen exacta ,

sin necesidad de practicar ni de estudiar .

 

La técnica consiste en depurar el componente psicomotriz, ya sea para un arpegio neoclásico o para un bend con vibrato… Hay que trabajar la musculación, la coordinación, la resistencia, la precisión, la intensidad, la independencia, la flexibilidad, la agilidad, la fluidez ,  … todo para que nuestros dedos hagan exactamente el movimiento que les pedimos, en el momento que lo pedimos y de la forma que queremos . El objetivo es aumentar lo mas posible la calidad de nuestra ejecución.

 

Hay muchas formas de trabajar la técnica, dependiendo del estilo que nos interese. Pero sea como sea, hay que trabajarla y mantenerla,  (preferentemente a diario) , para que nuestra maquinaria este constantemente “engrasada” y a punto. Si dejamos de tocar mucho tiempo hay que volver a calibrar nuestra  máquina. Perdemos la precisión. Nuestras ideas fluyen, pero nuestros dedos de la mano izquierda no responden, se cansan…la mano derecha pierde precisión, y entre la derecha y la izquierda se pierde sincronía.

 

Trabajar la técnica supone  trabajar la flexibilidad , la resistencia y la potencia de nuestra musculación . También supone potenciar la independencia de dedos y manos . Nos permite  aumentar la velocidad de ejecución y hace que nuestros movimientos sean mas precisos  . Es un tipo de trabajo encaminado a mejorar nuestros reflejos y mejorar la coordinación. Y todo , de forma optimizada , es decir , evitando todo aquello que sea  superfluo o inútil y  que nos haga consumir mas energías  que las estrictamente necesarias. La idea que todo  movimiento  sea lo mas económico y eficaz posible.

 

Para los ejercicios mas físicos , es recomendable calentar un poco antes de ponernos con ellos para evitar lesiones o sobrecargas innecesarias . En una buena sesión de prácticas debemos dejar para el final los ejercicios que nos exijen mas fuerza o resistencia y empezar por los que nos requieren mayor concentración.

 

 

Un futbolista no demuestra en el campo lo bien que hace flexiones con las piernas, pero aun así tiene que hacer muchas para estar “a punto” para los partidos.

 

 

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 4 DE 12. EL REPERTORIO.

PISTA 4 . EL REPERTORIO Por David Negrón   Es  absolutamente imprescindible tener un repertorio lo mas amplio posible. Cuanto mas preciso, mejor. Hay que saber tocar muchos temas y hay que aprender temas nuevos constantemente.   También hay que memorizarlos. Un buen guitarra es como un reproductor de audio cargado de temas. Temas de […]

PISTA 4 . EL REPERTORIO

Por David Negrón

 

Es  absolutamente imprescindible tener un repertorio lo mas amplio posible. Cuanto mas preciso, mejor. Hay que saber tocar muchos temas y hay que aprender temas nuevos constantemente.

 

También hay que memorizarlos. Un buen guitarra es como un reproductor de audio cargado de temas. Temas de distintos estilos , de todos los intérpretes que podamos , de grupos , de solistas y hasta de estilos en los que no hay guitarra por ningún lado .

 

Se sabe que la mayoría de los  guitarristas históricos , antes de llegar al estrellato , pasaban su juventud aprendiéndose temas de sus ídolos . (Algunos como Hendrix o Page eran músicos de sesión antes de iniciar sus propias carreras , lo que a buen seguro les dio un montón de recursos y de experiencia).

 

Si no se memorizan los temas, no nos “calan” . No podemos ir mejorándolos poco a poco. No vamos acumulando trucos, ideas, feelings, acordes, recursos…

 

Tocar la guitarra es como aprender un idioma. Si yo quiero dominar el chino, a parte de aprender las letras, las palabras, etc , lo que tengo que hacer para hablar igual que un nativo es CONOCER EJEMPLOS, cuantos más mejor.

 

Una vez que tenemos cientos de ejemplos en la memoria, podemos hilarlos para construir nuestro propio discurso (tienen que estar memorizados. No podemos hablar chino con el diccionario/partitura en la mano porque entonces no resulta creíble)

 

La forma de aprender el acento, la entonación, es escuchando a nativos y tratando de IMITARLES.

 

La forma en que todos los grandes guitar-hero han llegado a conseguir su propio discurso, ha sido empezando por imitar. Primero tenemos que memorizar,  copiar y finalmente  sintetizar y asimilar, y sobre esa base se puede crear un discurso nuevo.

 

Hay que conocer el repertorio mas influyente del estilo de música en el que queremos profundizar. ¿Cómo se puede crear algo nuevo si realmente no conocemos bien en profundidad aquello sobre lo que queremos innovar?

 

Con la guitarra, conocer no solo es haber escuchado. Es ser capaz de tocarlo. Solo entonces captamos la esencia. Los temas se ven muy distintos después de interpretarlos .

 

Al aprender temas nuevos , salvo que sean extremadamente sencillos , tardamos un tiempo en “cogerles el punto”. Incluso podemos tardar años en llegar a pulirlos del todo. (En el caso de los mas grandes no lo lograremos ni aún viviendo tres vidas !!) . Pero eso no debe desanimarnos . Montamos un tema ,  lo practicamos , lo dejamos aparcado un tiempo , lo retomamos , lo volvemos a dejar . Y así sucesivamente . De esa manera , cada año mejoran nuestras interpretaciones.

 

Lógicamente a la hora de imitar, es IMPRESCINDIBLE que lo hagamos con los mas grandes, los relevantes, los históricos. Mucha gente que toca la guitarra arruina sus posibilidades por estudiar a guitarristas poco adecuados. ( Y…¿quiénes son los grandes? . Echarle un vistazo al artículo “Guitar Gods”)

 

Es importante en este sentido ser abiertos y recordar que no todos los guitar-heroes entran a la primera . Hay que escuchar y escuchar hasta dar con lo que ha hecho grande a cada uno.

 

También es importante tener la certeza de que nuestra fuente de información es fiable .

 

De nada sirve todo el trabajo que hacemos con la guitarra si no se concreta en un repertorio listo para ser interpretado en cualquier momento. , extenso y variado.

 

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 5 DE 12. LA TEORÍA.

PISTA 5 . LA TEORIA Por David Negrón   No es imprescindible , pero ayuda mucho . Son de sobra conocidos los casos de un buen número de  guitarristas históricos , casi de cualquier estilo , que han sentado las bases de la guitarra moderna , sin apenas tener conocimientos teóricos , sin saber exactamente […]

PISTA 5 . LA TEORIA

Por David Negrón

 

No es imprescindible , pero ayuda mucho . Son de sobra conocidos los casos de un buen número de  guitarristas históricos , casi de cualquier estilo , que han sentado las bases de la guitarra moderna , sin apenas tener conocimientos teóricos , sin saber exactamente por qué sonaba bien lo que tocaban .

 

Para los que no tenemos el talento de  Django Reinhardt , el conocimiento teórico  nos  pone las cosas mucho mas fáciles .

Para profundizar en cualquier tipo de estilo , es una gran ayuda conocer la base armónica , melódica , rítmica y estética sobre la que se apoya . Para poder estudiar a fondo a un compositor o  a un género , para poder profundizar en una sonoridad , el conocimiento teórico es  fundamental .

 

De alguna manera , el movimiento musical , se cimenta sobre una serie de reglas . Reglas a las que responde sistemáticamente nuestra percepción auditiva . ( Hasta un recién nacido muestra mas interés por una Escala Mayor que por una sucesión de sonidos en los que sus  longitudes de onda están escogidas al azar , es decir , lo que llamamos desafinados ).

 

Estas reglas convierten a la música en algo parecido a un lenguaje. Si seguimos las reglas , el que nos escucha , nos entiende con facilidad , si no , el mensaje resulta confuso. A esta conclusión nos puede llevar nuestro oído , sin mas ayuda . Pero si estudiamos formalmente estas estructuras , estos clichés ( armonías , escalas , acordes , tonalidades , relaciones entre todos ellos …. ) todo se nos hará mas sencillo y práctico.

 

Hay guitarristas , que cuando empiezan a profundizar en el estudio teórico , a medida que aumenta su conocimiento , les invade una cierta sensación de decepción . A menudo llegan a pensar  que no queda nada por inventar y que la teoría musical machaca la creatividad y la libertad expresiva. ( Hay mucha lógica casi matemática detrás de la teoría musical ).

Pero que nadie desespere .  La teoría musical no es mas que  una herramienta . Ser un erudito de la teoría musical , no es garantía de éxito .

 

El conocimiento teórico profundo , básicamente nos ayuda a saber mas , y por tanto a conocer mejor.  Eso significa que al saber mas , probablemente no cometeremos cierto tipo de errores que cometen los que saben menos .

Si sabemos mas , nuestro nivel de exigencia hacia nosotros y hacia lo que escuchamos , sube mucho . De la misma manera , somos capaces de identificar mejor a los “buenos “ y a valorar mas sus aportaciones y su trabajo.

 

Hay que decir que  , para romper las reglas , lo primero es conocerlas bien . Solamente se puede ser realmente revolucionario si se conoce en profundidad aquello que se quiere revolucionar.

 

Por último , hay un cierto relativismo en lo que a la  percepción musical se refiere . Hay quien dice que no existen las disonancias , si no oídos poco educados . También hay muchas consideraciones culturales , que hacen que casi no haya reglas universales . ( La misma afinación de los instrumentos y la división de la octava varía  según la época y la cultura ).

 

El conocimiento teórico nos permite también afrontar esta cuestión. Aun así , pese a este aparente “ todo vale “ hay unas normas , unas reglas , unos standards que es importante aprender para entender por que , a priori , unas cosas funcionan mejor que otras .

 

Además  todo este conocimiento nos aporta confianza  a la hora de encarar temas , estilos y cualquier tipo de repertorio.  Algunos guitarristas se sienten un poco inseguros conscientes de sus lagunas teóricas .

y…¿Que pasa con el solfeo? . De nuevo , podemos decir que no es absolutamente imprescindible . Se puede ser un guitarrista histórico sin saber leer música. ( También megaestrella de la ópera!!) .

La lectura tonal solamente es imprescindible para determinado tipo de trabajos ; algunas orquestas , televisión , cine , algunos trabajos de estudio … En realidad , en Rock ,a veces , es mas útil el cifrado. (muchas veces no se trata de saber si Eddie Van Halen tocó un Re b , si no en qué lugar del mástil lo hizo , y de qué manera lo ejecutó). En el Rock es muy importante la interpretación y el pentagrama  a veces no nos da suficientes pistas.

 

En cambio, la lectura rítmica , es muy útil , por no decir casi imprescindible. La lectura rítmica implica todo lo relacionado con interpretar y transcribir ritmo. Conocer el valor de las figuras y los silencios . Diferenciar entre tipos de compases y dominar conceptos rítmicos. Leer y también ser capaces de transcribir todo lo referente  al ritmo.

 

Es un grandísimo avance para un guitarrista , ser capaz de “ver” y “tocar” la parte rítmica. En el momento en que somos capaces de visualizar un ritmo , no como sucesión de sonidos (de forma analógica) , sino como figuras y símbolos inequívocos , como notas concretas ( de manera digital ) , somos capaces de recordarlo mejor , de entenderlo mejor , de ejecutarlo sin vacilar , en definitiva , de interiorizarlo.

 

Para ejecutar una síncopa , lo mejor , es , saber de  qué se trata exactamente.

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 6 DE 12. LA IMPROVISACIÓN.

PISTA 6 . LA IMPROVISACION Por David Negrón                   Imprescindible. Es lo que se espera de cualquier guitarrista. Improvisar de forma convincente en el mayor número de estilos posible.   Como todo , la improvisación se debe trabajar constantemente , con la mayor regularidad posible . Si solamente trabajamos esta área de vez en […]

PISTA 6 . LA IMPROVISACION

Por David Negrón

 

                Imprescindible. Es lo que se espera de cualquier guitarrista. Improvisar de forma convincente en el mayor número de estilos posible.

 

Como todo , la improvisación se debe trabajar constantemente , con la mayor regularidad posible . Si solamente trabajamos esta área de vez en cuando , siempre tendremos la sensación de que “ no valemos para improvisar “ . Como si los que improvisan bien hubieran nacido sabiendo.

 

Para abordar una improvisación , lo primero , lógicamente ,  es conocer bien las escalas que podemos utilizar sobre una base de acordes determinada.

 

La primera recomendación para enfocar una improvisación es conocer lo mejor posible la base sobre la que vamos a tocar. Ser capaces de tocar la progresión de acordes en cuestión. Esto nos va a permitir tener el oído bien hecho a los acordes , a la armonía y poder interiorizar el sentido rítmico y el pulso del tema.

 

En líneas generales , cuando un solo funciona , improvisado o no , es porque las notas mas importantes del solo ( las de mayor duración y las que caen en tiempo fuerte ) tienen relación con el acorde que suena en su mismo tiempo. Si improvisamos sobre un La menor , durante el tiempo que dura este acorde , las notas de la escala que mejor suenan , son las de La menor. ( La , Do , Mi , Sol ) . El resto de notas nos sirven para enlazar y enriquecer las del arpegio.

 

Esto , siempre es así. Se puede hacer “de oído” o conociendo detalladamente cuáles son las notas sobre las que hay que tocar en cada momento y teniéndolas localizadas en el mástil. La mayoría de los  guitarristas utilizan a la vez las dos formas. Sea como sea , se trata de tocar sobre las notas del acorde que suena en cada momento.

 

La mayoría de los grandes improvisadores han desarrollado sus ideas a partir de las ideas de otros. La música , como un lenguaje que es , funciona a través de frases hechas , de coletillas , de clichés , de standards. Cuantos más conocemos , mas discurso , mas recursos mas posibilidades de expresarnos. (Al aprender un idioma nuevo , al principio , aprendemos y copiamos literalmente frases hechas . Frases que sabemos que funcionan y que usan los nativos . A partir de ahí , desarrollamos nuestro discurso . Primero copiamos y luego creamos)

 

En principio , no hay problema en que nuestras influencias sean evidentes. Nos fijamos en “guitar – héroes” que a su vez han tomado ejemplo de otros “guitar – héroes” que les han precedido.

 

Un buen truco para afrontar una improvisación es “fijar” primero un solo. Esculpimos un solo nota por nota tranquilamente. Luego lo memorizamos y lo repetimos . A partir de esa base es mucho mas fácil hacer variaciones y de alguna manera “autoplagiarnos”. Funciona muy bien , y además nos sirve como guión por si la musa que nos inspira nos abandona en un momento dado.

 

La improvisación “pura” no existe. Cuando un “guitar – hero” se sube  a un escenario , a la hora de improvisar no se la juega con algo totalmente nuevo. Lo normal es tocar ideas , fragmentos que ya están aprendidos , automatizados y que se colocan en un tiempo y en un orden determinado con la confianza de que todo va a funcionar.

 

Un buen truco para improvisadores principiantes es , comenzar por improvisar con pocas notas . No mas de ocho. Cuantas menos notas tengamos de partida , mas fácil será encontrar las notas del acorde y conseguir un fraseo efectivo . Así , aprenderemos antes la relación que tiene cada una de esas notas con la progresión de acordes sobre la que improvisamos. Al comienzo , el largo y ancho del mástil nos puede hacer sentir un poco perdidos . Con tantas notas a nuestra disposición las posibilidades son casi ilimitadas , y es mas difícil dar con las sonoridades acertadas .

 

En definitiva , nuestros dedos tienen que aprender y memorizar cómo suena cada nota y qué efecto produce sobre el acorde que está sonando. Esto es más sencillo si vamos poco a poco ampliando nuestro “territorio conocido” , en el que nuestra improvisación funciona .

 

Hay muchos improvisadores noveles que conocen las digitaciones que necesitan , pero no saben qué hacer con ellas. No saben dónde debe descansar el fraseo (notas del acorde) , ni cuándo hacerlo (tiempos fuertes). Ante la disyuntiva muchos toman la opción de ametrallar sin misericordia las notas de la escala , sin pausas , sin silencios , en definitiva  sin asumir el riesgo de “parar” en notas que funcionen. Sin “mojarse” . (En realidad ese problema no sólo lo tienen los principiantes…)

 

La dificultad de la inprovisaciión esta en caer en el momento y lugar adecuado y ser capaz de dominar los silencios y las pausas. El silencio “quema” a los poco expertos.

 

Otro factor crucial , sobre todo en Rock , es la interpretación. No basta con tocar las notas adecuadas en el momento justo . Hay que darles expresividad . Hay que arrastrar las notas (glissando) , vibrarlas (vibrato) , utilizar el bending , jugar con la dinámica , con la intención rítmica y hacer uso de las muchas técnicas de interpretación que utilizan los grandes. (Stacatto , palm – mute , chicken picking , …) . Si fallamos en el apartado de la interpretación sonamos robóticos y todo lo demás es inútil . Si no interpretamos , sonamos como un archivo midi , como un móvil de los antiguos , como fantasmas. En realidad , no sonamos. Los grandes guitarristas tienen refinadas y personales interpretaciones y eso les hace únicos e inconfundibles .

 

 

En resumen , no se trata de empezar improvisando como una superestrella  , sino de que lo que hagamos , mucho o poco , rápido o lento , sea efectivo , que tenga sentido  , que transmita .

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 7 DE 12. EDUCACIÓN AUDITIVA.

PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA Por David Negrón     Fundamental. Imprescindible. En el capítulo 3, hablábamos de que la técnica, es, ese elemento que nos permite llevar a la guitarra aquello que pensamos , que tenemos en la cabeza.   La educación auditiva consiste en trabajar toda la parte de lo que suena en […]

PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA

Por David Negrón

 

 

Fundamental. Imprescindible. En el capítulo 3, hablábamos de que la técnica, es, ese elemento que nos permite llevar a la guitarra aquello que pensamos , que tenemos en la cabeza.

 

La educación auditiva consiste en trabajar toda la parte de lo que suena en nuestro interior, la representación mental del sonido.

 

Maestros como Steve Vai , han dedicado una buena parte de sus esfuerzos a mejorar en este aspecto , conscientes de que cuanto mayor es nuestra competencia en educación auditiva , mejores son los resultados a la hora de tocar . Significativamente mejores .

 

En la formación clásica todo lo relacionado con el solfeo , en realidad , lo que se consigue , además de la lectura , es la educación auditiva . La investigación actual orientada a mejorar la actividad musical en niños pequeños , busca educar el oído , incluso en niños prenatales.

 

Hay varias áreas de trabajo. La primera consiste simplemente en ser capaces de memorizar fragmentos musicales. Aunque resulte sorprendente cuando oímos por primera vez un pasaje y luego lo silbamos, lo normal es que si el pasaje es nuevo , lo silbemos incorrectamente.

 

Solamente unos pocos de entre miles, son capaces de reproducir con exactitud un pasaje musical con una sola escucha. Se llama oído  absoluto, pero tranquilos, muy pocas personas lo poseen. Las asignaturas de educación auditiva de conservatorios y escuelas van orientadas a que nos aproximemos a ese oído absoluto.

 

El resto contamos con un oído (oído relativo)   que necesita de varias escuchas para poder memorizar un conjunto de notas.  Aún con eso, el oìdo es traicionero. Muchas veces creemos tener ya asimilada  una melodía (incluso de temas que llevamos años escuchando) y a la hora de silbar o tararear esta melodía, seguimos cometiendo errores. El oído generaliza, da por supuesto, pone y quita, de forma dinámica , por lo que no es exacto. Nuestra percepción es subjetiva , y esta sujeta no a lo que escuchamos sino a lo que oímos .

 

Dicho esto, hay que tener en cuenta que es muy difícil interpretar con la guitarra un pasaje que no tenemos correctamente grabado en nuestro disco duro mental, y sólo podemos asegurarnos de que esta bien grabado si somos capaces de tararearlo con exactitud.

 

Si no somos capaces de hacerlo sin guitarra, con el instrumento , al ejecutar la pieza ,   aparecerán mas errores y surgirán mas problemas.

 

La capacidad de memorizar melodías, mejora con el entrenamiento. Es muy sencillo, se trata de memorizar y luego  silbar o tararear fragmentos musicales,y hacerlo  a diario.

 

Un paso mas adelante sería llevar esas melodías que hemos “grabado” en nuestra cabeza, a la guitarra. En bruto, sin ayuda. Cualquier cosa, cualquier melodía, llevarlo a la guitarra. Con el tiempo, se trata de visualizar en el diapasón los sonidos que tenemos en el coco.

Ese viejo arte de “sacar canciones” cada vez se pone menos en práctica y es la herramienta que han utilizado nuestros queridos guitar – héroes para mejorar .

 

La facilidad con la que podemos conseguir partituras hoy por hoy, hace que la gente no “pierda” el tiempo en lograrlo por su cuenta. Se gana en tiempo, pero se pierde el  reconocimiento auditivo y en la facilidad y en la intuición a la hora de movernos por el mástil.

 

Los guitarristas históricos han aprendido de sus predecesores con la sola ayuda de un tocadiscos y su guitarra. Quizás mas trabajoso y lento, pero infinitamente mas eficaz y productivo.

 

La facilidad y la soltura con la guitarra esta estrechamente relacionada con nuestro nivel de educación auditiva.

 

En el peldaño mas alto de la educación auditiva estaría el entrenamiento en ponerle un nombre técnico a los intervalos, acordes, escalas y progresiones de acordes que oímos.

 

De la misma manera que le ponemos un nombre a un tema. Lo oímos y decimos: este es el “Let it be”. Podemos oír un acorde y decir “acorde mayor” u oír un intervalo y decir ; “ esto es un trítono”

 

Muy útil. Hay programas informáticos diseñados para, en resumen, entrenarnos en este nivel, se trata de asociar un sonido con un nombre.

 

En el nivel “pro” de educación auditiva, estaría el transcribir los fragmentos que hemos “sacado” de oído a una partitura. Con entrenamiento y repetición, podemos llegar a leer una partitura y al mismo tiempo “oírla” y visualizar en el diapasón las notas y hasta imaginar el movimiento de nuestros dedos.

 

No podemos tener esta laguna. Muchas veces , los profesores de música moderna no hacemos suficiente hincapié en este tema debido a que nos es tan obvio y elemental  , que olvidamos recordar a los alumnos que tienen que trabajar a diario en este área .

 

Por último , es importante recordar que para que se educar correctamente el oído , nuestro instrumento debe darnos un sonido fiable y afinado . Así el oído se va moldeando poco a poco y “aprendiendo” los sonidos. Por tanto , el instrumento debe tener un mínimo de calidad , debe afinar y octavar bien y debe mantener la afinación el mayor tiempo posible . Las cuerdas deben ser de este siglo (las cuerdas viejas no dan buena afinación) , y a ser posible  deben ser del mismo juego.

 

Es recomendable  saber afinar “de oído” la guitarra . Al principio cuesta un poco , pero con el tiempo vamos mejorando . No hay ningún guitarrista profesional que no sea capaz de afinar (de forma relativa) una guitarra.

 

Y mas importante aún es tocar con la guitarra afinada con un afinador electrónico. EL AFINADOR EXISTE!! . Hay que afinar la guitarra al comienzo de cada sesión , como mínimo.

 

Para terminar , insistir una vez mas en que quien guía a nuestros dedos es nuestro oído . Si nuestro oído tiene aprendido un fragmento de una determinada manera , a pesar de que demos “orden” a nuestros dedos de hacer otra cosa , es poco probable que lo hagan , ya que es el oído  quien tiene las riendas.

 

Si queremos cambiar algo en nuestra ejecución ,no debemos dirigir nuestros esfuerzos a visualizar la frase de otra manera , o a concentrarnos en el movimiento de nuestros dedos , sino a modificar lo que nuestro oído ha memorizado , porque ,él es el que manda..

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA.PISTA 8 DE 12. COMPOSICIÓN.

PISTA 8 . COMPONER Por David Negrón   Componer es un gran complemento para ser mejores guitarristas. Nos permite conocer mejor el medio, el instrumento, el lenguaje musical y de paso a nosotros mismos.   Nadie puede enseñarnos a componer. Se nos pueden proporcionar  ideas o recursos para desarrollar, plasmar y mejorar una idea. Pero […]

PISTA 8 . COMPONER

Por David Negrón

 

Componer es un gran complemento para ser mejores guitarristas. Nos permite conocer mejor el medio, el instrumento, el lenguaje musical y de paso a nosotros mismos.

 

Nadie puede enseñarnos a componer. Se nos pueden proporcionar  ideas o recursos para desarrollar, plasmar y mejorar una idea. Pero la idea en si , surge del fondo de nuestra creatividad.

 

De alguna manera es un misterio. ¿Porque unas notas en un orden determinado son éxitos musicales, temas eternos y otras sencillamente no nos dicen nada ?. Al fin y al cabo no lo sabemos. Lo único que podemos hacer es ponernos a ello y poco a poco mejorar y conseguir que nuestra música vaya “hablando” progresivamente..

 

Para empezar, una rueda de acordes sencilla es un buen punto de partida. Encima ideamos una melodía y la ejecutamos con la guitarra, o  la canturreamos. Si queremos ponerle letra a la melodía , lo mejor es hacerlo a la vez . Ponerle letra a una melodía ya hecha es mucho más difícil y viceversa. Lo mas efectivo es hacerlo todo al tiempo.

 

Ya tenemos un tema. Ya hemos arrancado. Probablemente no sea una revolución de los pilares de la historia de la música, y seguro que no se nos pasa por la cabeza enseñárselo a nadie . Puede que nos resulte hasta ridículo, o que sea muy evidente el parecido con el  último disco que nos ha llamado la atención. Puede parecernos muy simple , moña , o con poco sentido.Pero ya hemos empezado.

 

Después del primer tema, el segundo , el tercero  y así uno tras  otro. Con el tiempo, los temas mejoran  y nos alejamos cada vez mas de nuestras influencias, acercándonos a nuestra propia voz. Llega el momento en que hacemos los temas casi de un tirón. , o incluso sin una guitarra en la mano. A partir de ese momento es probable que lleguen nuestras grandes creaciones ; espontáneas, frescas, personales.

 

John Lennon decía que si uno tarda mas de 20 minutos en hacer un tema ,probablemente es porque ese tema  no vale la pena .Quizás no debamos ser tan radicales , pero si es cierto que cuando tenemos  buenas ideas , estas fluyen rápido , y cuando damos vueltas y vueltas a lo mismo , sin avanzar , los temas pierden la «chispa».

 

Se trata de hacer muchos temas. Algunos privilegiados han llevado a disco prácticamente todo lo que han escrito , pero no es lo normal. Lo normal es que haya que pasar por muchos temas de prueba hasta que empiezen a salir los buenos.

 

Muchas veces, los guitarristas son demasiado auto críticos con sus primeras composiciones, y eso hace que se  convenzan de que no valen y abandonen. Es la razón por la que mucha gente no compone . Porque les resulten demasiado decepcionantes sus primeros temas .Piensan que lo de componer es una especie de “don” con el que se nace , cuando en realidad la composición , como todo , se trabaja .

 

Pero un guitarrista que no compone es un guitarrista con una gran laguna . Le falta algo .

 

No se trata de convertirse en el nuevo Bach. Se trata de progresar y de mejorar con nuestro instrumento . Se aprende mucho componiendo y  valoramos la música de otra manera y, por que no, podemos llevarnos alguna sorpresa con nuestros propios temas . al fin y al cabo ,…nunca se sabe a dónde puede llegar nuestra música !!

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS