PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 9 DE 12. GRABACIÓN.

PISTA 9 . GRABACION Por David Negrón   Finalmente , después de haber trabajado duro con el ritmo , la técnica , la improvisación , etc … llega el momento de escucharnos. Es absolutamente imprescindible al máximo , grabarnos con regularidad .   ¿Se imagina alguien a un actor que nunca se graba y nunca […]

PISTA 9 . GRABACION

Por David Negrón

 

Finalmente , después de haber trabajado duro con el ritmo , la técnica , la improvisación , etc … llega el momento de escucharnos. Es absolutamente imprescindible al máximo , grabarnos con regularidad .

 

¿Se imagina alguien a un actor que nunca se graba y nunca ve sus interpretaciones?

 

La actividad guitarrística , en definitiva tiene dos destinos ; El estudio y el directo .

 

Grabarnos con regularidad nos permite ver errores , evaluar los progresos y además sirve de entrenamiento para cuando llegue la hora de la verdad .

 

     Es muy común el “síndrome de la luz roja”. Muchos músicos ejecutan sin problemas hasta que alguien les dice que están grabando. Entonces pierden la fluidez , la soltura , la naturalidad y empiezan a surgir problemas por todos lados .

 

Sólo hay una forma de grabar con naturalidad ; grabar mucho.

 

Como siempre , cabe esperar que nuestras primeras grabaciones sean absolutamente decepcionantes y nos llevemos una enorme sorpresa al escucharnos tocando catastróficamente piezas que creíamos dominadas. Estáis avisados!! . Pero como todo , con la práctica llega la mejoría.

 

Al grabar aprendemos trucos y  técnicas muy útiles , cosas de las que no nos damos cuenta hasta que las escuchamos, cosas que no se pueden aprender de otra manera.

 

También aprendemos de producción. De todos aquellos detalles que hacen que un tema funcione . Desde dónde colocar el solo de guitarra en un tema , hasta el tipo de ecualización que necesitamos para los bombos.

 

Nuestras grabaciones deben ser habituales. Hoy por hoy casi no hay excusas . Cualquier ordenador puede funcionar como grabadora multipista.

 

Es interesante guardar todo el material que grabamos. Todo es información muy útil para el futuro .Son posibles ideas y es un recordatorio del nivel que teníamos en un momento dado. Al escuchar nuestras interpretaciones , nos evaluamos desde otra perspectiva , y esto es  imprescindible para analizarnos con exactitud y mejorar. Lo que oímos mientras tocamos no se parece mucho a lo que oímos cuando no estamos tocando. (Es algo parecido a la sensación que tenemos al oìr nuestra voz grabada. Cambia mucho)

 

Es muy revelador escuchar las grabaciones “en frío”. La percepción que tenemos de lo que hemos grabado varía con el paso del tiempo . Muchas veces de forma sorprendente. Para mal y para bien.

 

También es buena idea grabarnos en vídeo . Esto nos permite “ver” nuestros movimientos para corregir posturas , y optimizar los movimientos , eliminando los desplazamientos inútiles. Un guitarrista también entra por los ojos . No sólo debemos tocar bien , también debe parecer que lo hacemos bien. No es muy estimulante ver a un guitarrista tocando con la cara , el aspecto y la pinta de alguien que está esperando el ascensor para bajar la basura .

 

Al meternos en el mundo de la grabación , de paso , nos introducimos en el campo de los efectos y la electrónica aplicada a la guitarra . Para un guitarrista del siglo XXI es imprescindible dominar este campo .

 

Hay que conocer para que sirven todas las funciones de un amplificador . Hay que aprender a ecualizar y conseguir el sonido que buscamos.

 

Hay que saber que tipos de efectos existen , que parámetros tiene cada uno , en que orden se colocan , quién los usa y para qué.

 

El factor crucial que hace que un guitarrista suene bien , por encima de todo es el propio guitarrista , sus dedos . No debemos llevarnos a engaño . Un “crack” suena bien con cualquier equipo , con cualquier guitarra , con cualquier ampli , sin efectos , hasta sin reverb. Muchas grabaciones legendarias están hechas con sonidos mas que discretos y aún así siempre serán grabaciones eternas. .

 

Dicho esto , lo cierto es que los “cracks” usan efectos , tecnología, buenas guitarras y buenos amplis. Es un medio que debemos dominar para conseguir mejores resultados .

 

Hay que conocer las distintas formas de grabar una guitarra . Que efectos aplicar , de qué manera. Que sonido es efectivo para cada parte…etc. Hay que saber manejar tarjetas de sonido y mesas de mezclas. Conocer algún software y dominarlo poco a poco . Cuanto mas conozcamos todo esto , más cómodos nos sentiremos en un estudio profesional cuando llegue el momento .

 

Para una buena grabación pronto nos daremos cuenta de que nuestro equipo debe estar en el mejor estado posible. Desde la instalación eléctrica , los cables , las clavijas , hasta las guitarras y los amplis . Ya hemos hablado en otro capítulo que la guitarra debe ser fiable y las cuerdas deben ser posteriores a la última glaciación.

 

Para un buen resultado en una grabación , el juego de cuerdas debe ser nuevo y el ajuste de la guitarra debe ser el adecuado para lo que buscamos .Si usamos amplis a válvulas , es importante que estas estén en buen estado . Las unidades de efectos deben tener la alimentación correcta y si usamos baterías deben estar nuevas .

 

Hay una larguísima cadena de factores que influyen en una grabación para que sea un éxito . La producción , el equipo , la técnica de grabación, la masterización …etc.

 

Como guitarristas también debemos conocernos y saber qué circunstancias nos hacen rendir al máximo para conseguir grabaciones frescas y convincentes .

 

Todo estos detalles no se pueden aprender de ningún libro . Tenemos que grabar, lo mas posible , con regularidad.

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 10 DE 12. EL DIRECTO.

PISTA 10 . EL DIRECTO Por David Negrón   Tocar en directo ,  en definitiva es , junto con la grabación ,  la actividad principal hacia la que deben dirigirse los pasos de un guitarrista . Tocar para los demás ,  tocar con los demás.   No podemos estar eternamente encerrados en nuestra habitación , […]

PISTA 10 . EL DIRECTO

Por David Negrón

 

Tocar en directo ,  en definitiva es , junto con la grabación ,  la actividad principal hacia la que deben dirigirse los pasos de un guitarrista . Tocar para los demás ,  tocar con los demás.

 

No podemos estar eternamente encerrados en nuestra habitación , tocando sólo para nosotros mismos . No tiene sentido .

 

Alguien que hace cuadros , los hace para colgarlos en alguna parte donde puedan verse , no para esconderlos en las simas infernales del planeta prohibido , alejados de toda posibilidad de exhibición.

 

Para el que nunca ha tocado en directo, o con otros instrumentistas , o para algún tipo de público, y no tiene pensado hacerlo , decir que , por muy bien que crea que se lo está pasando en su guarida solito , se está perdiendo lo mejor.

 

Además , el progreso con la guitarra va directamente ligado con el hecho de tocar con gente y enfrentarnos a ser escuchados. Es absolutamente imprescindible.

 

Casi todos los alumnos que llevan cierto tiempo asistiendo a clases , pero que nunca han tocado con nadie ni para nadie , llega un momento en el que se dan cuenta que dejan de avanzar . En ese punto , ningún manual , ningún profesor les puede hacer salir del atasco . Solo tocar con otros . Siempre es lo mismo .

 

Que nadie se engañe ; el que no toque en directo , o con gente , se estancará muy pronto y siempre le faltará algo para sonar convincente . Hasta que no toquemos ante alguien , no existiremos como guitarristas , y nada será de verdad .

 

Aquí es donde los que nunca han tocado con nadie piensan ; Pero si yo estoy muy verde y toco fatal! . No importa , se trata de buscar a alguien que tenga nuestro nivel , o mejor aún , que lleve mas tiempo que nosotros  tocando , y se anime a juntarse para hacer algo .

 

Hay que tener en cuenta que nunca se está lo suficientemente preparado para tocar con otros , ni para tocar en directo. Así que si esperamos años y años a recibir una señal cósmica que nos indique que estamos listos , esperaremos eternamente .

 

Muchos guitarristas esperan a coger nivel para tocar con gente. Como no se sienten con nivel , no tocan con nadie y como no tocan con nadie no cogen nivel .

 

Hay cosas que solo se pueden aprender tocando con otros . Y después de un tiempo tocando con gente, tendremos que lanzarnos a tocar en directo y en ese momento , de nuevo habrá otro montón de cosas que tendremos que aprender en el escenario . Cosas que nadie nos puede enseñar .

 

Cuanto antes empecemos el proceso , antes aprenderemos lo necesario , antes nos soltaremos , y este progreso se disparará .

 

Solo hay una forma de aprender a montar en bici ; montando. No se puede aprender a base de manuales , ni viendo a otros hacerlo . Tenemos que montar y darnos algún que otro porrazo. No hay otra manera.

 

Para tocar en directo hay que ensayar todo lo posible , pero no entretenernos demasiado . Hay que lanzarse cuanto antes . Si retrasamos el estreno , retrasamos nuestro avance. Además , los ensayos son mucho mas productivos cuando hay una fecha a la vista. Bajo presión el avance es mucho mayor.

 

Si a corto plazo no nos es posible tocar en directo , hay que tocar con gente , y hay que acostumbrarse a tocar para alguien . Aunque sean sólo un par de amiguetes. (si son muy amigos , por muy mal que lo hagamos no tendrán reacciones violentas).

 

El sentido del ritmo , de la dinámica , del pulso ,  la musicalidad , solo cuajan cuando empezamos a tocar con alguien . La habilidad para disimular los fallos , la rapidez para reengancharnos si nos perdemos , la capacidad de improvisar cuando pasa algo con lo que no contamos , la capacidad de concentrarnos , el dominio de los nervios …No se puesen aprender en ningún otro sitio que no sea el directo!!

 

Cabe esperar , que nuestros primeros directos no entren en los anales de la historia de la música moderna . Pero así hemos empezado todos. Sonando mal al principio y mejorando después. Hay que pasar por malos directos ,por conciertos sin público ,por algun que otro naufragio , y por un montón de cosas hasta que se empieza a sonar realmente bien . Es el camino que hay que recorrer.

 

Hay que tener muy en cuenta que en los primeros directos vamos a dar un nivel muy por debajo de lo que estamos acostumbrados. Todas las circunstancias nuevas van a hacer que nuestro nivel de un bajón muy significativo y que pensemos “ en casa me sale mejor”. Es lo normal. Como todo , cuanta mas experiencia  se acumula , mejor salen las cosas. ( En realidad , el público no es tan exigente como lo somos nosotros con nosotros mismos y son pocos los que se dan cuenta de la mayoría de nuestros errores. )

 

En realidad , la actitud con la que salimos a tocar es esencial. No es lo único que nos hace sonar bien , pero sin una buena actitud no hay posibilidad de que las cosas funcionen. Hay que salir a tocar sin nervios pero con tensión y con determinación.

 

Al final , cuanto más toquemos mejor . En el mayor número de grupos posible (incluso en varios grupos a la vez) , con la mayor variedad de estilos y formaciones . Todo es  experiencia , que  probablemente es  nuestra mejor arma .Hay que recordar que el diablo sabe mas por viejo que por malo!

 

Por último y tan importante como tocar con gente es ir a ver tocar a la gente. A cuantos mas , mejor. Es muy interesante ver a toda clase de grupos , pero no debemos descuidar a los mejores . ¿Tomaríamos en serio alguien que dijera ser muy aficionado al Basket y que quiere jugar bien y sólo ha visto jugar a la gente de su bloque de pisos?

 

¿Tomaríamos en serio a alguien que dijera que quiere jugar bien y que nunca  ha jugado  con nadie? ¿Ni siquiera un partidillo?

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 11 DE 12. LUGAR DE TRABAJO.

  PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJOPor David Negrón   Si a cada vez que nos ponemos a tocar la guitarra hay que ir a por ella al trastero,  el afinador lo tiene el vecino del 5º, y el ampli esta encima del armario , que esta en el cuarto de un hermano, y al […]

 

PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJOPor David Negrón

 

Si a cada vez que nos ponemos a tocar la guitarra

hay que ir a por ella al trastero,  el afinador lo tiene

el vecino del 5º, y el ampli esta encima del armario ,

que esta en el cuarto de un hermano, y al bajarlo

debo tener cuidado de no despertarle para no

aplastar al perro… a lo largo de la semana vamos

a tocar mas bien poquito.

 

Bromas aparte , independientemente del equipo

que dispongamos, del que nos podamos permitir ,

es una grandísima ayuda, tenerlo todo preparado,

y a punto para tocar.

 

La idea es enchufar y listo. Cuanto mas fácil sea

empezar, más tocaremos, más aprovecharemos,

y más ganas tendremos de repetir.. Influye muchísimo,

y cuantos más años llevamos tocando, más todavía.

 

Los hay que disponen mas o menos de espacio,

pero siempre hay alguna manera de mantener un

pequeño rinconcito con todo a punto para tocar.

En casos de falta total de espacio o incompatibilidades

con los que nos rodean, hay muchos dispositivos para

enchufar la guitarra y funcionar a través de auriculares

con un sonido atractivo y totalmente portátiles.

 

Si además podemos tener a mano un ordenador, mejor todavía. Hoy día, el ordenador es una herramienta DEMASIADO útil como para prescindir de ella. Funciona como metrónomo, grabadora, pista de acompañamiento, biblioteca de Mp3, editor de partituras , editor de audio(por ej. para ralentizar un fragmento), reproductor de video …

Un buen truco para organizarnos el trabajo es anotar todo lo que vamos practicando . Ejercicios , temas , … todo . Podemos crear una carpeta en el ordenador con todo clasificado por meses , años , áreas de trabajo… Así , llegado el momento de planificar una sesión , o una temporada , podemos ver a que aspectos le hemos dedicado mas o menos tiempo y hacia donde podemos encaminar nuestros pasos . Es muy interesante tomar nota de todas las ideas que nos surgen para poder desarrollarlas en el  futuro y anotar en el momento las dudas que nos van  surgiendo para preguntarselas  a nuestro «profe»  lo antes posible.

 

Es una gran ayuda tener una silla cómoda. Una silla en la que podamos pasar muchas horas. Lo ideal es que sea lo mas alta posible, que nos obligue a tener la espalda recta, y las piernas  estiradas . Si tiene respaldo mejor. Son poco recomendables los bordes de los sofá-camas, o tocar sentados en el suelo. Cuanto menos encojidos estemos, menos notaremos la diferencia  cuando nos pongamos a tocar de pie.

 

En nuestro lugar de practicas, es interesante tener los efectos listos para utilizar , ya preparados. Nuestra pedalera digital o nuestra ristra de pedales “vintage” deben estar  siempre conectados. Tocar con efectos, da ideas y nos permite dominar poco a poco nuestro “set – up “ de pedales.. .. En realidad , si los efectos están a mano lo pasamos mejor tocando y eso en definitiva nos hace tocar mas y por tanto tocar mejor.

 

Conviene no tener un follón de cables donde estamos practicando. (los cables duran menos, y la sensación de “no poder ni movernos” no nos anima a pasar horas y horas tocando). También ayuda mucho tenerlo todo a mano; partituras, Mp3, apuntes, bolis papel, púas, slide…

 

Hay muchos detalles que ayudan a que el entorno sea atractivo;. Guitarras colgadas de la pared, decoración,, una mesa con el ordenador, una mesita de mezclas , un par de escuchas,, una buena iluminación , ventilación., … También es importante tener a mano todas las herramientas que necesitemos para ajustar y limpiar la guitarra.

 

Para meterle horas a ejercicios repetitivos , nos conviene tener un lugar cómodo donde poder fijar la vista .Puede ser una ventana, un espejo, un monitor con imagines (sin audio, por supuesto), o utilizar el largo de la habitación. Parece una tontería ,  pero si tocamos pegados a una pared lisa, sin otra cosa que ver ,  se nos harán mucho mas duras, las horas de práctica.

 

En principio si tocamos a las mismas horas del día y el mismo numero de horas, nos es mas fácil rendir y conseguir mayor concentración. Se trata de coger hábito . Si nos acostumbramos a tocar a diario , llega un momento en que se convierte en una costumbre , cada vez cuesta menos ponerse y los resultados no tardan en llegar.

 

Por ultimo, aunque sea obvio, conviene recordar que es IMPRESCINDIBLE tener la guitarra en buenas condiciones.

 

Como ya hemos comentado , las guitarras fueron creadas con clavijas para afinarse. Hay que afinarlas al empezar CADA SESION, y por lo menos una vez cada hora, si estamos tocando continuamente. En directo se suele afinar cada dos o tres temas, y en el estudio cada dos o tres TOMAS.

 

Las cuerdas tienen que ser (el juego entero) DE ESTE SIGLO. Para los grandes directos, se usa un juego nuevo cada vez. Y en las sesiones de grabación PRO, se llega a cambiar el juego incluso dentro de una misma sesión.  Para el guitarrista mas novato, 3 o 4 cambios de juego al año es lo mínimo.

 

La guitarra debe tener un buen ajuste. Debe octavar bien, tener una buena acción (altura de cuerdas), adecuada al estilo y a nuestra forma de tocar. Debe estar limpia para que tengamos ganas de tocarla (y que los a los demás no les resulte desagradable verla ni tocarla si se da el caso ).

 

Unas nociones básicas de luthiería nos van a ayudar mucho a conseguir un mejor  ajuste y adecuarlo a nuestras necesidades. Y por supuesto, la electrónica debe estar en buen estado (también los cables!!) Se hace muy cuesta arriba mejorar si no tenemos confianza en el instrumento, el los pedales, en el ampli, en los cables…

 

En resumen , un lugar agradable y con el equipo en buenas condiciones es una ayuda enorme . Nos hace mas fácil y mas productivo el trabajo y nos invita a repetir.

 

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

PISTAS PARA MEJORAR CON LA GUITARRA. PISTA 12 DE 12. VARIABLES PSICOLÓGICAS.

  PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS  Por David Negrón   Para mejorar con la guitarra, finalmente, hay que tener en cuenta una serie de variables de tipo personal, sin las cuales todo lo demás puede llegar a no servir para nada. Lo primero que hay que considerar es que además de practicar mucho, el ingrediente […]

 

PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS 

Por David Negrón

 

Para mejorar con la guitarra, finalmente, hay que tener en cuenta una serie de

variables de tipo personal, sin las cuales todo lo demás puede llegar a no servir para

nada.

Lo primero que hay que considerar es que además de practicar mucho,

el ingrediente básico, en virtud del cual, los guitar-heroes están donde están,

es que todos ellos han tenido la ABSOLUTA CONVICCIÓN de que iban a conseguir

tocar muy bien. La confianza en uno mismo no se compra en las tiendas, pero

es IMPRESCINDIBLE para mejorar. La determinación de lograr nuestros

objetivos es lo que decididamente nos lleva a donde queremos.

 

Los que empiezan con dudas, y que por lo que sea, piensan que no valen,

NUNCA LLEGAN a ninguna parte. El éxito no esta en pasar a la historia de la

guitarra, sino en exprimir al máximo nuestras capacidades y llegar hasta

donde éstas nos permitan.

 

Hay mucha gente que se han convencido o les han convencido de que

tienen “una oreja en frente de la otra”. En realidad, el porcentaje de gente que

“no vale y nunca valdrᔠes muy muy reducido (en mi opinión, por debajo del 5%).

 

No todo el mundo está capacitado para ser Yngwie (…en realidad, nadie),

pero sí estamos capacitados para tocar bien y hacerlo durante mucho tiempo.

 

Desde luego sin confianza, nos quedaremos siempre en nuestra

habitación… tocando para …las fotos de las paredes.

 

Unido a la confianza, esta la motivación. La motivación es el autentico

MOTOR del progreso. Un Guitar –Hero lo es porque HA TENIDO MUCHAS

GANAS DE SERLO. La gente no toca bien por casualidad, los que tocan bien

lo han querido así. Y mucho cuidado; la motivación puede ser frágil y se

puede perder. Por muchos motivos.

 

Entre otros motivos estarían; la falta de constancia, los periodos largos

de inactividad, la excesiva autoexigencia, el practicar sin descanso, el exceso

de autocrítica, el habernos planteado objetivos poco realistas, la impaciencia,

una mala guitarra, un mal grupo, un mal repertorio, un mal manager, una mala

orientación, una mala distribución del tiempo, una lesión, un mal lugar de trabajo,

un entorno si apoyos, falta de financiación, exceso de financiación, y un sinfín de

cosas mas.

 

Perdida la motivación, perdido todo. Muchos profesionales abandonan por

este motivo, cuando su carrera está en lo más alto.

 

Otro enemigo de los guitarristas es “El Miedo Escénico”. El miedo escénico

suele tener que ver con el exceso de autocrítica. Demasiada exigencia.

Nos obligamos a hacerlo demasiado bien. Nos comparamos.

 

El éxito en directo, o en el estudio, o tocando delante de quién sea,

muchas veces tiene que ver con el desparpajo, con el no tomárnoslo

demasiado a la tremenda, y sobre todo tiene que ver con  PASARLO BIEN.

 

Fundamental. La motivación se mantiene en el fondo, única y

exclusivamente por el DISFRUTE. Si no buscamos la manera de

pasarlo bien, no practicaremos, no tocaremos, no compondremos y

por supuesto no progresaremos.

 

Si al abrir la funda de la guitarra tenemos sensación de carga, por la

responsabilidad, por el aburrimiento, por los nervios, por lo que sea…

el abandono esta cerca.

 

Por mucha pasta que uno gane, eso no supone necesariamente que lo pase

bien con el instrumento. Es de sobra conocido el bajón de nivel que

experimentan muchos músicos cuando les llega el éxito. Su cabeza se

aleja de la guitarra, se va a otro sitio y entonces se acaba la motivación,

el progreso y todo.…

 

 

No es posible trasmitir en directo, ni en un disco, si nosotros no lo

pasamos bien tocando. No tiene sentido. Hay actividades que se pueden

llevar a cabo odiándolas. Se hacen y punto. Pero no es posible con la guitarra.

Sencillamente no se puede.

 

Todo lo que hagamos con la guitarra, a nivel profesional o aficionado,

debe ir encaminado a pasarlo bien, y hacérselo pasar bien a los demás

(…con la guitarra, claro…).

 

Trabajar aspectos como la técnica a veces se nos puede hacer un poco

cuesta arriba. Es muy importante mantener objetivos, alicientes y aprender

a variar los ejercicios para mantener la intensidad de trabajo sin que este

deje de resultar ameno. Si conseguimos que el trabajo sea intenso y a la vez

entretenido, los avances espectaculares llegarán en poco tiempo.

 

Si no lo pasamos bien, se pierden las ganas, la motivación.

Si no hay motivación, no hay trabajo y no hay progreso. En cambio,

cuanto mejor lo pasamos, mas ganas tenemos de tocar y de mejorar,

y a la larga tocamos mejor.

 

Hay que tener en cuenta lo que  los expertos llaman “curvas de aprendizaje.”

No aprendemos de forma constante ni uniforme. Al aprender algo nuevo hay

momentos de progreso rápido y momentos de aparente estancamiento. Por mucha

prisa que tengamos en aprender algo, las cosas llevan su tiempo y los periodos de

descanso en el aprendizaje de algo concreto, a veces son tan productivos como

los periodos de actividad.

 

Así, para aprender algo nuevo hay que insistir, dejarlo en reposo y volver a

insistir al cabo del tiempo. Y repetir una y otra vez el ciclo. Cuando practicamos

algo nuevo hay momentos en los que tenemos la sensación de “techo”, de que no

vamos a avanzar más. La clave está en cambiar de actividad y retomarla al cabo

del tiempo. Veremos como los “techos” desaparecen. (Es muy recomendable

anotar que es lo que vamos practicando, a que tempo lo hacemos y con que figura

rítmica, para poder retomar el trabajo periódicamente y así analizar nuestro

avance de forma objetiva).

 

Otra variable muy importante es nuestro estado físico y mental.

Cuanto mejor es nuestro estado, mejor van los directos y las grabaciones.

Es por todos sabido que muchos de nuestros guitar –heroes preferidos

tenían/tienen hábitos de vida poco saludables. Pero también sabemos

que esta circunstancia no es la que les hace tocar mejor. En realidad

es su talento y su trabajo. Para el resto de los mortales,

ir fresco a las grandes citas siempre da buenos resultados.

 

Debemos ser conscientes de que cuando tocamos,

lo hacemos con otras personas y, hay que tener en cuenta que tener una

buena relación con los que nos rodean va a ser mejor para todos.

Las actitudes de super-estrella y las poses, a la larga acaban siempre

en catástrofe. Ser informal, descuidado, tener falta de aseo, ser desordenado

o desorganizado, nos llevarán también al desatre.

 

Hay que tener sentido común para saber qué se espera de nosotros

como guitarristas. No es lo mismo acompañar a una cantante, que ser el

solista de un grupo de metal progresivo, o tocar en un grupo de folk.

(No suele funcionar  un solo de metal progresivo en un grupo de folk…)

 

Crear buen rollo y buen ambiente es algo que revierte directamente en que todo vaya a mejor. Sea como profesionales o como aficionados, al fin y al cabo, tan sólo se trata de pasarlo bien y de compartir y ofrecer la música a los demás. Así de sencill .

 

Así pues, pasarlo lo mejor posible, no pareis de practicar y… mucha suerte a todos!

 

Un saludo, nos vemos!!

 

 

 

 

Toda la serie “ Pistas Para Mejorar Con La Guitarra” escrito por David Negrón entre las Navidades de 2005 y Julio de 2007.

Reservados todos los derechos .

 

Agradecimientos a Fernando Suárez (“Fil”) por desencriptar y transcribir mi letra al ordena.

 

 

Índice – Pistas Para Mejorar Con la Guitarra

PISTA 1.  PRACTICAR, PRACTICAR, PRACTICAR
PISTA 2 . EL RITMO
PISTA 3 . LA TECNICA 
PISTA 4 . EL REPERTORIO
PISTA 5 . LA TEORIA
PISTA 6 . LA IMPROVISACION
PISTA 7 . EDUCACION AUDITIVA
PISTA 8 . COMPONER
PISTA 9 . GRABACION
PISTA 10 . EL DIRECTO
PISTA 11 . LUGAR DE TRABAJO
PISTA 12 . VARIABLES PSICOLOGICAS

GUÍA ÚTIL PARA COMPRAR UN AMPLIFICADOR

GUÍA ÚTIL PARA COMPRAR UN AMPLIFICADOR Por David Negrón A la hora de comprar un amplificador, hay cinco puntos esenciales en los que debemos tomar una decisión: Amplificador de válvulas o de transistores. Potencia necesaria. Cómo necesitamos que estén distribuidos los distintos elementos del ampli. Sonido. Si lo vamos a utilizar en directo y/o para […]

GUÍA ÚTIL PARA COMPRAR UN AMPLIFICADOR

Por David Negrón

A la hora de comprar un amplificador, hay cinco puntos esenciales en los que debemos tomar una decisión:

Amplificador de válvulas o de transistores.

Potencia necesaria.

Cómo necesitamos que estén distribuidos los distintos elementos del ampli.

Sonido.

Si lo vamos a utilizar en directo y/o para grabar.

1. VÁLVULAS VS. TRANSISTORES

Al igual que muchos aparatos de la época, la electrónica de los primeros amplificadores para guitarra eléctrica estaba basada en las válvulas.

A finales de los 60 surgieron los amplificadores de transistores (también llamados SOLID STATE), que inicialmente venían a revolucionar el mundo de la amplificación. Estos nuevos amplis podían suministrar más potencia que los de válvulas y no necesitaban mantenimiento .Además , tenían un peso inferior y ocupaban menos espacio. Así pues , los dispositivos de transistores parecían solucionar de un día para otro muchos problemas que planteaban las válvulas . Sin embargo , su hegemonía no duró mucho tiempo…

Hoy como entonces, los amplificadores de válvulas cuentan con una serie de inconvenientes. Además de los ya mencionados (peso, tamaño , mantenimiento…), necesitan una temperatura muy elevada para funcionar. Cuanto mayor es esa temperatura, mayor es el rendimiento.

De esta manera, el sonido del ampli mejora cuando lleva un rato encendido (alrededor de una hora), y es esta la razón por la cual hay que poner el ampli a «calentar» antes de una grabación o un directo.

Esta enorme temperatura de trabajo supone también un problema a la hora del traslado.Si las válvulas no se han enfriado, al mover el ampli, algunos de sus componentes pueden sufrir daños serios.

Al igual que una bombilla , las válvulas se desgastan y cada cierto tiempo hay que sustituirlas. A la hora de cambiar , las nuevas deben ser de idénticas características a las anteriores, o de lo contrario, hay que realizar un ajuste en el amplificador, llamado ajuste del BIAS.

Por último, las válvulas no rinden de igual manera a bajo volumen que a tope. Cuanto más «forzamos» un ampli de válvulas , mejor es su respuesta y por tanto , su sonido, su timbre y las sensaciones que transmite.

Según los técnicos, las válvulas tienen un funcionamiento no lineal, de alguna manera imperfecto, colorean el sonido…

Además…. siempre han sido dispositivos más caros….

¿Entonces?, ¿cómo es que finalmente han triunfado los amplis de válvulas?.

La razón es sencilla e indiscutible: suenan mejor.Mejor tono, mayor calidez de sonido, sustain natural, mucho carácter, respuesta directa , ataque nítido, distorsión incomparable, sonido definido, y un largo etcétera. La prueba de ello es que, históricamente , la práctica totalidad de los héroes de la guitarra ,sea cual sea el estilo, han tocado siempre con amplificadores a válvulas.

De esta manera, tras la irrupción revolucionaria de los amplificadores de transistores, los amplis a válvulas pronto volvieron a ser la elección habitual del guitarrista profesional.

Hoy por hoy, los amplificadores a transistores, por medio de técnicas de modelado digital del sonido , emulan a los amplificadores a válvulas . Cada vez los resultados son mejores y a veces espectaculares. Los amplis de transistores juegan también la baza de ofrecer en muchos casos distintos tipos de emulaciones en un solo ampli, y gran variedad de efectos integrados.

Esta versatilidad de los amplis de transitores y su mejor precio son aspectos a tener en cuenta.

Algunos amplificadores de transistores llevan en sus circuitos alguna válvula, con el objeto de acercar su timbre al de un «todo a válvulas». Son amplificadores híbridos, que con todas las ventajas de los transistores, mejoran notablemente su sonido y distorsión gracias a la inclusión de alguna válvula.

Así pues; en resumen:

 

AMPLIS DE VÁLVULAS

VENTAJAS INCONVENIENTES
-Sonido cálido y agradable con gran calidad. -Timbre y mucho carácter. -Mejor sonido tanto limpio como distorsionado. -Más caro. -Más pesado. -Requiere mantenimiento por el desgaste de las válvulas. -Debe calentarse. -Debe funcionar a un volumen elevado para mostrar su verdadero sonido. -Más delicado.

 

AMPLIS DE TRANSISTORES

VENTAJAS INCONVENIENTES
-Más barato. -Más ligero. -No tiene mantenimiento. -No hace falta calentarlo. -No hace falta que funcione a gran volumen para dar su mejor sonido. -Menos delicado. -Muchas posibilidades de sonido. -Peor sonido. -Transmite menos sensaciones al guitarrista (al fin y al cabo «emulan» pero no «son» amplificadores de válvulas).

 

 

 

2. POTENCIA NECESARIA

Es otra de las grandes cuestiones. ¿Cuántos vatios (w ) debe tener nuestro nuevo ampli?.

Aspirar al máximo de potencia posible no sólo es caro sino que, muchas veces, no es práctico.Enchufar nuestra guitarra a una muralla de amplificadores, es un deseo que anida en lo más profundo del corazón de todo guitarrista rockero. El problema fundamental es transportar luego esa muralla de un lado a otro, y luego almacenarla… (bueno , si el manager se hace cargo y cuentas con una buena legión de pipas que se encarguen de montar y transportar…mejor que una muralla,…dos murallas 🙂 ).

Hablando en serio :La necesidad habitual del guitarrista medio es un ampli que responda bien en el local de ensayo y que dé la talla en directo. Normalmente, andamos tocando en garitos y locales de tamaño mediano , unos con equipo de P.A (sonorización externa ) y monitores y otros no. Algún directo al aire libre y, de vez en cuando, sitios grandes que, por su tamaño, siempre cuentan con un equipo adicional de sonorización.

Para todos esos casos, con un ampli que esté alrededor de los 50w suele ser suficiente.

Por regla general, si un ampli es de válvulas, el sonido es más claro y más afilado que si es de transistores. Así pues, en comparación: a igual número de watios, sonaremos más si amplificamos a válvulas. Además si el ampli es válvulas de clase A (los habituales son clase A+B), todavía obtendremos más rendimiento con menos número de watios, (por poner un ejemplo, el VOX-AC 30, que es de clase A, tiene 30w que equivalen a unos 100w clase A+B).

Por otro lado, la potencia necesaria depende también del estilo que toquemos. Cuanto más «cañera» sea nuestra banda, más watios necesitaremos para competir con una batería con mucha pegada, y con un repertorio lleno de temas a todo gas. En cambio, si tocamos en un trío de jazz en el que el batería toca con escobillas, necesitaremos mucha menos potencia.

Para terminar conviene recordar que los amplificadores a válvulas sólo dan su verdadero sonido cuando funcionan al m·ximo. Así pues , no es buena idea tener un ampli de 100w de válvulas para ponerlo a tope sólo de vez en cuando, porque entonces pasaremos la mayor parte del tiempo sin oír el auténtico timbre de nuestro ampli. ( Muchos amplis permiten reducir la potencia de funcionamiento para adaptarlo a cada situación; se puede trabajar al 100%, al 50%, al 25%…etc, si no, un atenuador externo nos da esa posibilidad.)

En conclusión: para grandes escenarios necesitamos mucha presión sonora pero, para el día a día, lo mejor es un ampli «cumplidor» y manejable. Una semana tocando en muchos sitios, cargando con un «monstruo», puede convertirse en trabajo pesado, pesado…( Muchos guitarristas se plantean cambiar de equipo después de este tipo de experiencias )

 

 

3. DISTRIBUCIÓN

Un amplificador tiene tres elementos fundamentales:

– Preamplificador

– Etapa de Potencia

– Bafle

El preamplificador (previo) es el lugar donde se procesa la señal que proviene del Jack de la guitarra. La distorsión, la ecualización y los efectos se añaden a la señal en este punto. Sin embargo, el previo no tiene suficiente potencia como para mover un altavoz. Es necesaria la etapa de potencia , que convierte en voltios la señal que proviene del previo , suministrada en milivoltios.

Estos tres componentes básicos de un ampli pueden organizarse siguiendo tres patrones: combo,stack y rack. Hablamos de combo cuando los tres elementos se encuentran unidos en un mismo cuerpo.En formato combo encontramos desde los amplis más pequeños, los famosos «babys», hasta clásicos legendarios de 100w «todo a válvulas» y hasta con cuatro altavoces, todo en una única estructura.

Otra disposición habitual son los Stacks, que se componen de dos cuerpos: un cabezal ,donde se encuentran el previo y la etapa, y un bafle. Estas distribuciónes , posteriores a la aparición de los combos, se crearon con la idea de poder conmutar altavoces de distintas características y tamaños con un mismo cabezal. Al estar separada la electrónica (cabezal ) , del bafle, se hace más fácil su transporte. Un cabezal se puede conectar a un bafle de un solo altavoz, a un bafle de dos altavoces, a dos de dos, a uno de cuatro, a dos de cuatro, etc…

Lógicamente, la vocación de un Stack es la de servir de apoyo a un guitarrista en grandes escenarios, o en situaciones en las que hace falta toda la «artillería».

Hay una diferencia más entre un combo y un stack. El/los altavoz/es en un combo están abiertos por la parte trasera, lo que permite la propagación del sonido de forma multidireccional. Los Stack suelen ir cerrados , de forma que proyectan el sonido de forma casi unidireccional, con el objeto de no atronar al resto de la banda, y que el músico tenga un lugar del backline (escenario ) con su propia monitorización, sin interferir con la del resto. En contrapartida, si no hay un buen equipo de sonorización y monitores, con un Stack, el público o los músicos que no están justo de frente a nuestro ampli, tendrán problemas para oírnos. Este es un factor importante que debemos tener en cuenta.

Por último, los tres elementos del ampli, los podemos tener por separado. Compramos un previo por un lado, con el sonido y las características que necesitamos (con efectos/sin ellos), compramos una etapa por otro, y, finalmente, el bafle que más se adapte a nuestras necesidades. Esta modalidad de ampli se conoce como rack.

Los Racks enormes que llevan algunos guitarristas, incluyen previos, efectos y etapas, escogidos específicamente para conseguir «su » sonido.La ventaja por tanto es ,que permiten una personalización máxima de nuestro equipo de amplificación, y la desventaja es el alto coste de cada componente y, en ocasiones, la dificultad de manejo de un sistema a veces complejo.

 

4. SONIDO

En lo referente al tipo de sonido que necesitamos, lo más sencillo es enterarnos del tipo de amplis que utilizan nuestros guitarristas de referencia e ir a probarlos personalmente a la tienda.

Muchos guitarreros especifican con detalle todo el set que utilizan para directo y para estudio en sus páginas web.

 

5. USO EN DIRECTO O EN ESTUDIO

 

La forma habitual de grabar el sonido de un ampli es a través de un micrófono. éste se coloca delante del cono del altavoz, sin apuntar exactamente al centro, y la señal del micro va a la mesa de grabación.

Se utilizan micros dinámicos, y dependiendo del ángulo de orientación del micro hacia el bafle se consiguen distintos colores.

Así, en principio, el mismo ampli que utilizamos en directo es perfecto para meternos con él en un estudio.

El problema surge cuando ese estudio es nuestra propia casa. La calidad del sonido que se consigue con micros de bajo presupuesto es más que suficiente. El inconveniente es, que a través del micro es fácil que se nos cuelen ruidos no deseados que, sin embargo, serÌan fáciles de controlar en la cabina insonorizada de un estudio profesional. Otra pega es que el ampli debe estar al máximo volumen posible, no sólo por el tema de las válvulas, si las tuviera, sino para que la señal llegue a la grabadora con la mayor nitidez posible , bien «repleta» de armónicos y frecuencias, y con una relación señal-ruido óptima.

Si solventamos estos problemillas, el micro es una opción muy eficaz y económica. Si no, lo que necesitamos es un previo de guitarra, o una pedalera que tenga una salida específicamente preparada para la grabación. La tradicional salida de línea de los amplis no da una señal adecuada para grabar. La clave está en que la señal debe pasar por el bafle para tener el color, el timbre que esperamos en un sonido » de verdad» ( el bafle es un responsable muy importante del color que se le supone al sonido de una guitarra eléctrica ). Así, si grabamos a través de una línea tradicional, a la señal, al sonido, le faltará claramente «algo».

Hoy por hoy muchos amplis llevan una salida de línea con simulación de altavoces, ideal para grabar. La mayoría de las pedaleras, y los previos, tienen también estas salidas con simulación. La ventaja de este sistema es que nos permite trabajar a través de un cable, ajenos a los ruidos de ambiente, y además , que podemos utilizar todo el volumen que queramos para entrar a la grabadora sin atronar a nadie, gracias a los auriculares.

Si lo que vamos a grabar es una guitarra acústica, lo mejor, sin duda, es un micro (mejor dos), delante de la boca de la propia guitarra. En este caso la mejor opción son los micros de condensador.

Las guitarras acústicas no dan un buen sonido a través de un ampli diseñado específicamente para una guitarra eléctrica. La razón es que estos amplis colorean mucho el sonido. Si conectamos una guitarra eléctrica directamente a una grabadora comprobaremos que el sonido original de la guitarra es muy poco atractivo y falto de carácter. El ampli es el que da el punto justo de timbre y armónicos.Sin embargo, en el caso de una guitarra acústica, precisamente lo que se busca es que el ampli no coloree el sonido, que reproduzca con fidelidad (alta fidelidad) el sonido real.

Así, la guitarra acústica, si tiene un previo incorporado puede ir directamente a la grabadora o a la mesa de mezclas. Existen en el mercado buenos amplificadores específicos para guitarras acústicas, y también funcionan bien los equipos de voces. En mi opinión, nada mejor que los micros de condensador, aunque no hay que subestimar las demás opciones.

CONCLUSIÓN

En resumen: no hace falta comprar el ampli más caro y más potente para hacer una compra adecuada. La mejor compra es la de un ampli que se adapte lo mejor posible a nuestras necesidades. (Quizá, nuestras necesidades sean las del ampli más caro y potente, y quizás no).

No conviene que nos «sobre» ampli por razones ya mencionadas, y lógicamente tampoco interesa que nos «falte» ampli.

Por último , es importante destacar la enorme relevancia que tiene el ampli en nuestro sonido.Hay un aforismo que dice que un guitarrista con una gran guitarra y un mal ampli suena mal, y por el contrario, si la guitarra es discreta pero el ampli es de calidad suena mucho mejor.

Buena compra !!

 

 

David Negrón .21st Century Music, Mayo 05

 

JAZZ & FUSION GUITAR GODS

Jazz Guitar Gods (listado cortesía de Joaquin Chacón & Sacri Delfino) CHARLIE CHRISTIAN DJANGO REINHARDT WES MONTGOMERY TAL FARLOW BARNEY KESSEL JIMMY RANEY GRANT GREEN GEORGE BENSON JIM HALL PAT MARTINO HERB ELLIS BILLY BEAN BILLY BAUER GEORGE VAN EPS FREDDIE GREEN KENNY BURRELL PAT METHENY JOHN ABERCROMBIE BILL FRISELL JOHN SCOFIELD   Lesser Jazz […]

Jazz Guitar Gods

(listado cortesía de Joaquin Chacón & Sacri Delfino)

CHARLIE CHRISTIAN

DJANGO REINHARDT

WES MONTGOMERY

TAL FARLOW

BARNEY KESSEL

JIMMY RANEY

GRANT GREEN

GEORGE BENSON

JIM HALL

PAT MARTINO

HERB ELLIS

BILLY BEAN

BILLY BAUER

GEORGE VAN EPS

FREDDIE GREEN

KENNY BURRELL

PAT METHENY

JOHN ABERCROMBIE

BILL FRISELL

JOHN SCOFIELD

 

Lesser Jazz Gods

CHUCK WAYNE

JOE PUMA

OSCAR ALEMAN

ARV GARRISON

TINY GRIMES

REMO PALMIERI

AL GAFFA

JESSE VAN RULLER

PETER BERNSTEIN

DAVE STRYKER

KURT ROSENWINKEL

JIMMY GOURLEY

Fusion Guitar Gods

Allan Holdsworth

Pat Metheny

John Scofield

John McLaughlin

John Abercrombie

Mike Stern

Bill Frisell

Scott Henderson

Wayne Krantz

Jon Herington

Adam Rogers

Frank Gambale

 

Lesser Fusion Gods

Larry Carlton

Robben Ford

Steve Khan

Al Di Meola

Lee Ritenour

Hiram Bullock

Bill Connors

Dave Fiuczynski

Ben Monder

Kurt Rosenwinkel

Jonathan Kreisberg

Brad Shepik

 

ESKALAS EXÓTIKAS

Escalas Exóticas 1 Japón Kokin Joshi -Igual que la escala pentatónica menor. 1 Kokin Joshi 1 b3 4 5 b7     2 Japón Hiro Joshi 2 Hiro Joshi 1 2 b3 5 b6     3 Japón Kumoi 3 Kumoi 1 b2 4 5 b6     4 Japón Iwato 4 Iwato 1 b2 […]

Escalas Exóticas

1 Japón Kokin Joshi

-Igual que la escala pentatónica menor.

1 Kokin Joshi 1 b3 4 5 b7

 

 

2 Japón Hiro Joshi

2 Hiro Joshi 1 2 b3 5 b6

 

 

3 Japón Kumoi

3 Kumoi 1 b2 4 5 b6

 

 

4 Japón Iwato

4 Iwato 1 b2 4 b5 b7

 

 

5 China I

-Escala pentatónica mayor.

5 China I 1 2 3 5 6

 

 

6 China II

6 China II 1 b3 #4 5 7

 

 

7 Javanesa

-Esta escala es conocida con el nombre de Dórica b2 y procede del 2º modo de la escala melódica menor. Se usa con los acordes de sexta dórica de una tonalidad menor.

7 Javanesa 1 b2 b3 4 5 6 b7

 

 

8 Mongolia

-Escala pentatónica mayor

8 Mongolia 1 2 3 5 6

 

 

9 Pelog

9 Pelog 1 b2 b3 5 b7

 

 

10 P´yongio

– Al igual que los modos Dórico y Mixolidio, pero sin tercera.

10 P´yongio 1 2 4 5 6 b7

 

 

11 Bali

11 Bali 1 b2 b3 5 b6

 

 

12 Hindustán

-Esta escala es conocida con el nombre de Mixolidia b6 y procede del 5º modo de la escala melódica menor.

12 Hindustán 1 2 3 4 5 b6 b7

 

 

13 Hawaiiana

-(4) y (7) se pueden usar ocasionalmente.

13 Hawaiiana 1 2 b3 (4) 5 6 (7)

 

 

14 Persa I

14 Persa I 1 b2 3 4 5 b6 7

 

 

15 Persa II

15 Persa II 1 b2 3 4 b5 b6 7

 

 

16 Oriental I

16 Oriental I 1 b2 3 4 b5 b6 b7

 

 

17 OrientalII

17 OrientalII 1 b2 3 4 b5 6 b7

 

 

18 Judia

-Al igual que la escala Frigia mayor, 5º modo de la escala armónica menor.

18 Judia 1 b2 3 4 5 b6 b7

 

 

19 Bizantina

19 Bizantina 1 b2 3 4 5 b6 7

 

 

20 Arabe

20 Arabe 1 2 3 4 b5 b6 b7

 

 

21 Egipcia

21 Egipcia 1 b2 4 5 b7

 

 

22 Mahometana

-Escala armónica menor.

22 Mahometana 1 2 b3 4 5 b6 7

 

 

23 Argelia

23 Argelia 1 2 b3 #4 5 b6 7

 

 

24 Etíope

-Escala menor natural.

24 Etíope 1 2 b3 4 5 b6 b7

 

 

25 Gitana

25 Gitana 1 b2 3 4 5 b6 7

 

 

26 Húngara gitana

26 Húngara gitana 1 2 b3 #4 5 b6 b7

 

 

27 Húngara menor I

27 Húngara menor I 1 2 b3 4 5 b6 7

 

 

28 Húngara menor II

28 Húngara menor II 1 2 b3 #4 5 b6 7

 

 

29 Húngara mayor

29 Húngara mayor 1 #2 3 #4 5 6 b7

 

 

30 Rumana

-4º modo de la escala armónica menor.

30 Rumana 1 2 b3 #4 5 6 b7

 

 

31 Napolitana mayor

31 Napolitana mayor 1 b2 b3 4 5 6 7

 

 

32 Napolitana menor

32 Napolitana menor 1 b2 b3 4 5 b6 7

 

 

33 Prometheus

33 Prometheus 1 2 3 #4 b7

 

 

34 Ritusen

34 Ritusen 1 2 4 5 6

 

 

35 Doble armónica

35 Doble armónica 1 b2 b3 4 5 b6 7

 

 

36 Overtone

-Esta escala es m·s conocida con el nombre de Lidia dominante y procede del 4º modo de la escala melódica menor. Sus usos más habituales son dos: encima de una tríada mayor no diatónica o con dominantes que no funcionan como tales ( es decir, que no resuelven).

36 Overtone 1 2 3 #4 5 6 b7

 

 

37 Lidia menor

37 Lidia menor 1 2 3 #4 5 b6 b7

 

 

38 Scriabin

38 Scriabin 1 b2 3 5 6

 

 

39 Frigia mayor

-Esta escala es conocida también con el nombre de Frigia española. Procede del 5º modo de la escala armónica menor y se usa con dominantes que funcionan como tales, sobre todo cuando resuelven sobre un acorde menor.

39 Frigia mayor 1 b2 3 4 5 b6 b7

 

 

40 Locria mayor

40 Locria mayor 1 2 3 4 b5 b6 b7

 

 

41 Enigmática

41 Enigmática 1 b2 3 #4 #5 #6 7

 

ROCK GUITAR GODS

Rock Guitar Gods Dioses De La Guitarra de Piedra (orden alfabético) Jeff Beck Ritchie Blackmore Eric Clapton Jimi Hendrix Yngwie Malmsteen Frank Marino Jimmy Page Carlos Santana Michael Schenker Robin Trower Eddie Van Halen Lesser Gods Jan Akermann (Focus) Duane Allman & Dickey Betts (Allman Bross.) Martin Barre (Jethro Tull) Tony Bourge (Budgie) Mick Box […]

Rock Guitar Gods

Dioses De La Guitarra de Piedra

(orden alfabético)

Jeff Beck

Ritchie Blackmore

Eric Clapton

Jimi Hendrix

Yngwie Malmsteen

Frank Marino

Jimmy Page

Carlos Santana

Michael Schenker

Robin Trower

Eddie Van Halen

Lesser Gods

Jan Akermann (Focus)

Duane Allman & Dickey Betts (Allman Bross.)

Martin Barre (Jethro Tull)

Tony Bourge (Budgie)

Mick Box (Uriah Heep)

Jason Becker & Marty Friedman

Nunno Bettancourt (Extreme)

Tommy Bolin (James Gang, Deep Purple)

Vito Bratta (White Lion)

Roy Buchanan

Toy Caldwell (Marshall Tucker Band)

John Cann (Atomic Rooster)

John Cipollina (Quicksilver Messenger Service)

Warren DeMartini (Ratt)

Rick Derringer

Buck Dharma (Blue Oyster Cult)

The Edge (U2)

Mark Farner (Grand Funk)

Robert Fripp (King Crimson)

Rory Gallagher

Jerry Garcia & Bob Weir (Grateful Dead)

Billy Gibbons (ZZTop)

Paul Gilbert (Racer X, Mr Big)

Dave Gilmour (Pink Floyd)

Peter Green (Fleetwood Mac)

Steve Hackett (Genesis)

James Heartfield (Metallica)

Greg Howe

Steve Howe ( Yes)

Steve Hunter (Lou Reed)

Tony Iommi (Black Sabbath)

Eric Johnson

Mick Jones (Foreigner)

Jorma Kaukonen (Hot Tuna)

Terry Kath (Chicago)

Jeff Kollman

Paul Kossoff (Free)

Andy Latimer (Camel)

Alvin Lee (Ten Years After)

Jake´E Lee (Ozzy, Badlands)

Ronnie LeTekro (TNT)

George Lynch (Dokken)

Tony MacAlpine

Harvey Mandel & Alan Wilson (Canned Heat)

Kee Marcello(Europe)

Steve Marriott & Peter Frampton (Humble Pie)

Hank Marvin (The Shadows)

Brian May (Queen)

Jim McCarty (Cactus)

Ronnie Montrose (Montrose)

Gary Moore

Steve Morse

Rick Nielson ( Cheap Trick)

John Norum (Europe)

Ted Nugent

Trevor Rabin ( Yes)

Randy Rhoads (Ozzy Osbourne)

Keith Richards (The Rolling Stones)

Brian Robertson & Scott Gorham (Thin Lizzy)

Mick Ronson (Bowie)

Rossi & Parffit (Status Quo)

Uli John Roth

Joe Satriani

Gino Scarpelli (Goddo)

Neil Schon (Journey)

John Sykes (Thin Lizzy, Whitesnake)

Mick Taylor (The Rolling Stones)

Pete Townsend (The Who)

Pat Travers

Andy Tymmons ( Danger Danger)

Steve Vai

Stevie Ray Vaughn

Joe Walsh (James Gang, Eagles))

Leslie West (Mountain)

Johnny Winter

Angus & Malcom Young (AC/DC)

Frank Zappa

AFINACIÓN

Uno de los más comúnes problemas que encontramos los guitarristas,principiantes o profesionales, es el de lograr que nuestro instrumento esté perfectamente afinado. La mayoría de las modernas guitarras eléctricas pueden ser octavadas con gran precisión. Suponiendo que (a) el puente esté correctamente ubicado (y octavado para las cuerdas en uso), y (b) la cejilla,cuerdas y […]

Uno de los más comúnes problemas que encontramos los guitarristas,principiantes o profesionales, es el de lograr que nuestro instrumento esté perfectamente afinado. La mayoría de las modernas guitarras eléctricas pueden ser octavadas con gran precisión. Suponiendo que (a) el puente esté correctamente ubicado (y octavado para las cuerdas en uso), y (b) la cejilla,cuerdas y clavijas esten en buena condición, no hay mucho más que pueda interferir con la afinación. Problemas causados por un mal posicionamiento de los trastes son rarísimos e incluso las guitarras más baratas los tienen espaciados con gran precisión.

 

El problema radica en un malentendido. En común con todos los instrumentos con trastes y con todos los de teclado, la guitarra es un instrumento temperado, lo cual significa que debe ser afinado a intervalos iguales.  Guitarristas con problemas de afinación es porque tratan de afinar a intervalos puros, cosa que no funciona con la guitarra, no importa lo bien ajustada que esté. Los trastes de la guitarra están situados de acuerdo al sistema de afinación temperado, que lleva en uso más de 200 años. En sistemas anteriores, basados en sistemas puros, sólo intervalos diatónicos, acordes sencillos y ciertas tonalidades daban un resultado armónico aceptable. Otros intervalos (cromáticos) y tonalidades eran casi imposibles de usar por su disonancia (lo mismo que sufre el guitarrista que trata de afinar.

 

El sistema de afinación temperado fue desarollado para hacer posible el tocar cualquier intervalo o acorde en cualquier tonalidad con la misma exactitud relativa. Al repartir los errores por igual, aunque cada tonalidad está ligeramente «desafinada» cualquiera de ellas es usable. Ninguna suena peor que otra y lo mismo podemos decir de los acordes. Un piano -donde cada nota puede ser afinada separadamente- puede ser bien temperado, es decir que podemos eliminar las peores disonancias. No ocurre así con la guitarra donde al contar sólo con 6 clavijas y trastes fijos nos deja en el grupo de los igual temperados.

El propósito de estas líneas es el sacar el máximo provecho de este sistema.

 

Un poco de Historia

 

La escala natural «pura» está basada en la física del movimiento vibratorio armónico. Si tomamos una cuerda, la tónica -1er armónico- es la frecuencia a la que la cuerda vibra (1/1). El segundo armónico (octava) está en mitad de la longitud de la cuerda (1/2). El tercer armónico (quinta) a 2/3. El cuarto (la doble octava) a 3/4. El quinto (la tercera) a 4/5, etc. Los guitarristas estamos familiarizados con estas fracciones de la longitud de la cuerda por las localizaciones de los armónicos.

 

Estratificación de quintas del sistema pitagórico

 

La investigación de las relaciones matemáticas entre las notas de la escala empezó en la Antigua Grecia, hacia el s. VII  a.de C. Sin embargo fue Pitágoras (te acuerdas de aquello de …el cuadrado de la hipotenusa…) quien, hacia 550 a. de C., primero descubrió lo que hoy llamamos escala pentatónica, mayor y cromática.

  1. E. pentatónica, con 5 quintas a partir de do tenemos: do-sol-re-la-mi, que dispuestas en la misma octava, dan: do-re-mi-sol-la;
  • E. diatónica, con 7 quintas y re como centro tenemos: fa-do-sol-re-la-mi-si (o en una sola octava: do-re-mi-fa-sol-la-si) con lo que obtuvo la siguiente relación matemática.

 

Do=1; Re=8/9; Mi=64/81;Fa=3/4; Sol=2/3; La=16/27; Si=128/243; do=1/2.

 

  • E. cromática, con 12 quintas: más allá del si se agregan: fa sostenido-do sostenido-sol sostenido-re sostenido-la sostenido o descendiendo por debajo del fa, se agregan si bemol-mi bemolla bemol-re bemol-sol  bemol.

 

Según su derivación, los semitonos presentan diversa altura; así p.ej. difieren el la# y el sib . Además el sistema no se cierra, puesto que 12 quintas justas son mayores que 7 octavas. La diferencia asciende a (3:2)12  :  (2:1)7 = 531.441:524.288, aproximadamente74:73, o sea 23,5 cents (El sistema de los cents. Ellis,1885), es decir la cuarta parte de un semitono (la coma pitagórica).

 

La división armónica de la octava

 

El sistema pitagórico supuso un tremendo avance pero los problemas armónicos eran obvios en la música polifónica. Durante casi dos mil años la discusión música según el oído la escucha y música como fenómeno matemático creció. Matemáticos, filósofos, aristócratas y, sobre todo, la Iglesia se vieron envueltos en ella. El sistema de Pitágoras era criticado severamente pero muchas «autoridades» seguían ciñendose a el entrado el siglo XVI. Estas discusiones académicas llevaron a intentar otros sistemas como el de la subdivisión armónica de la octava según el principio de la consonancia. A partir de la octava (1/2) se originan, por división armónica, la quinta y la cuarta (2/3/4); a partir de la quinta (2/3) la tercera mayor y la tercera menor (4/5/6) y a partir de la tercera mayor (4/5) un tono grande y un tono pequeño (8/9/10). Al igual que el pitagórico, este sistema tampoco se cierra, puesto que 6 tonos enteros no dan por resultado una octava. La diferencia entre el tono grande y el tono pequeño asciende a 81/80, o sea 21.5 cents, es decir un quinto de semitono (coma sintónica o didímica). No obstante se alcanzó un acuerdo para una versión corregida del sistema pitagórico. Esta escala tenía las siguientes relaciones:

frecuencia x

Do 1 1.000
b2 9/10 (0.9) 1.112
Re 2 8/9 (0.889) 1.125
b3 5/6 (0.833) 1.200
Mi 3 4/5 (0.8) 1.250
Fa 4 3/4 (0.75) 1.333
Sol 5 2/3 (0.667) 1.500
b6 5/8 (0.625) 1.600
La 6 3/5 (0.6) 1.666
Si 7 8/15 (0.533) 1.875
Do 8ª 1/2 (0.5) 2.000

 

Esto funcionaba bastante bien siempre que los músicos se restringieran a una armonía modal (diatónica s. XV), pero cuando empezaron a usar cromatismos y ciertas tonalidades llegó la crisis. Los instrumentos construidos para los sonidos «naturales» sonaban terriblemente disonantes en ciertos intervalos y tonalidades. Se intentó un compromiso – dos grupos de notas cromáticas, unas para el modo mayor y otras para el menor. Aunque desde el principio este sistema fue apoyado, fue el libro de Gioseffo Zarlino «Institutione Harmoniche» (1558) el que le dio el espaldarazo definitivo. En este sistema do sostenido y re bemol (y re sostenido y mi bemol, fa# y sol b, etc.) son dos notas diferentes -do# está más cerca de do que de re y reb es un poco más aguda que do#.

Las escalas armónicas mayor y menor

 

bemoles

sostenidos

do 1.000 do 1.000
reb 1.067 do# 1.055
re 1.125 re 1.125
mib 1.200 re# 1.172
mi 1.250 mi 1.250
fa 1.333 fa 1.333
solb 1.422 fa# 1.406
sol 1.500 sol 1.500
lab 1.600 sol# 1.562
la 1.667 la 1.667
sib 1.777 la# 1.757
si 1.875 si 1.875
do 2.000 do 2.000

Este sistema tenía los mismos defectos que el de Pitágoras  (12 quintas que deberían dar 7 octavas, de hecho se pasaban 24 cents., las cuartas se quedaban cortas 24 cents., las terceras mayores se iban 42 cents. y las terceras menores estaban 64 cents. más bajas. Además según avanzaban las octavas y dado que estas deben coincidir resultaba que los intervalos eran de distinto tamaño en distintas octavas, causando un resultado cacofónico en la música polifónica. El problema estaba lejos de ser resuelto. No era práctico construir teclados con 12 teclas por octava que se afinaban a dos escalas distintas. Para  solventar esto se construyeron teclados con teclas negras a pares, lo que empeoró la situación ya que eran prácticamente imposibles de tocar. Se necesitaba un sistema mejor.

 

 

 

La afinación temperada

 

La escala temperada había tenido sus partidarios desde siglo XVI. Uno de los principales, Ramón de Pareja, tomó la idea de un guitarrero español que construía sus guitarras con trastes móviles hechos de tripa y atados al propio mástil. Sin embargo no sería hasta el siglo XVIII cuando contaría con la aceptación general (Werckmeister1686/87).

La escala temperada reparte errores por igual entre todas las tonalidades haciendo todos los semitonos iguales. La clave está en el número 1.0594631, raíz duodécima de 2 (12 √2)

 

 

 

 

 

Escalas comparadas

 

 

 

 

 

escala natural

escalas armónicas

igual temperada

Fracción

freq

bemoles

sostenidos

temperada

C 1 1.000 C 1.000 C 1.000 1.0000
m2 15/16 (0.937) 1.066 Db 1.067 C# 1.055 1.0595
2 9/10 (0.9) 1.112
D (M)2 8/9 (0.889) 1.125 D 1.125 D 1.125 1.1225
m3 5/6 (0.833) 1.2 Eb 1.200 D# 1.172 1.1892
E (M)3 4/5 (0.8) 1.25 E 1.250 E 1.250 1.2599
F 4 3/4 (0.75) 1.333 F 1.333 F 1.333 1.3348
Gb 1.422 F# 1.406 1.4142
G 5 2/3 (0.667) 1.5 G 1.500 G 1.500 1.4983
m6 5/8 (0.625) 1.6 Ab 1.600 G# 1.562 1.5874
A (M)6 3/5 (0.6) 1.666 A 1.667 A 1.667 1.6818
Bb 1.777 A# 1.757 1.7818
B 7 8/15 (0.533) 1.875 B 1.875 B 1.875 1.8877
C  8ª 1/2 (0.5) 2.00 c 2.000 c 2.000 2.0000

 

 

 

 

El diapasón de la guitarra

 

 

Este número, 1.0594631, es tambien la clave para dividir el diapasón en semitonos iguales. Aplicado a la guitarra, los trastes están situados de tal manera que la relación de la distancia desde el puente a la cejuela (la longitud de escala), a la distancia desde el primer traste al puente es 1.0594631:1. La relación de la distancia del primer traste al puente con el segundo traste al puente es la misma etc. Es un poco complicado calcular las distancias así pero podemos hacerlo más sencillo.

 

S = longitud de escala

X = distancia de la cecuela al primer traste

S – X = distancia del primer traste al puente

 

(S – X)/S = 1/1.0594631

S = 1.0594631 (S – X)

S (1.0594631 – 1) = X (1.0594631)

S/X = 1.0594631/0.0594631

S/X = 17.817152

 

 

El número 17.817 es mucho más fácil de usar cuando queremos dividir el diapasón en semitonos. Simplemente dividimos la longitud de escala entre 17.817 y obtenemos la distancia entre la cejuela y el primer traste. El resto de la escala se vuelve a dividir por 17.817 y tendremos la distancia del primer traste al segundo etc.

 

 

 

Lo que sigue es una tabla de localizaciones para una Fender Stratocaster calculada por el método del «17.817».

Fender Stratocaster, Longitud de escala 25-1/2″

 

traste

cejuela

al siguiente

resto

1

1.4312

1.3509

24.068

2

2.7821

1.2751

22.717

3

4.0571

1.2035

21.442

4

5.2606

1.1359

20.239

5

6.3966

1.0722

19.103

6

7.4688

1.0120

18.031

7

8.4808

0.9552

17.019

8

9.4360

0.9016

16.064

9

10.3376

0.8510

15.162

10

11.1886

0.8032

14.311

11

11.9918

0.7582

13.508

12

12.7500

0.7156

12.750

13

13.4656

0.6754

12.034

14

14.1410

0.6375

11.359

15

14.7786

0.6017

10.721

16

15.3803

0.5680

10.119

17

15.9483

0.5361

9.551

18

16.4844

0.5060

9.015

19

16.9904

0.4776

8.509

20

17.4680

0.4508

8.032

21

17.9188

0.4255

7.581

22

18.3443

0.4016

7.155

23

18.7459

0.3791

6.754

24

19.1250

6.375

 

Sin embargo, la tensión de las cuerdas se incrementa cuando son presionadas contra el traste. Si el puente estuviera situado exactamente al final de la longitud de la escala, las notas trasteadas serían más agudas de lo que deben, por lo que hay que compensar esto alejando el puente. Además, a mayor calibre de cuerda, mayor tensión por lo que las cuerdas graves requieren una mayor compensación.

El «octavado» se consigue ajustando esta compensación hasta que las cuerdas al aire y en el traste 12 están exactamente a una octava de distancia.

 

Octavado

 

Si tienes una guitarra con silletas ajustables es obvio que debes ajustarlas para que la guitarra toque afinada. Esto es lo que se llama «octavado». El octavado de una guitarra es tan sencillo que cada guitarrista tendría que ser capaz de hacerlo por si mismo. Y además, dado que el octavado se ve afectado por la propia manera de tocar de uno tiene sentido que el que lo haga sea el que la va a tocar.

La cejuela, el alma y la acción (altura de las cuerdas sobre el mástil) deberían ser ajustados primero, antes de iniciar el octavado. Por otra parte es una pérdida de tiempo intentarlo si las cuerdas no son completamente nuevas. En principio sólo necesitas una cordada nueva, un destornillador del tamaño de los tornillos de las silletas y un afinador electrónico aunque en una emergencia lo puedes hacer de oído.

El objetivo del octavado es ajustar el intervalo entre la cuerda al aire y la nota del traste 12 a una octava justa. Empieza afinando todas las seis cuerdas con el afinador. Compara la nota de la cuerda al aire con la nota del traste 12 (puedes usar el armónico del traste 12 en vez de la cuerda al aire). El afinador debería dar exactamente la misma lectura. Si no, y la nota del traste 12 es un poco baja (bemol) comparada con la cuerda al aire, la longitud de la cuerda es demasiado grande y la silleta debe ser acercada hacia el mástil. Al contrario, si la nota del traste 12 es más alta (sostenido) que al aire, la cuerda es demasiado corta y debes alejar la silleta del mástil. Repite el proceso hasta que las lecturas para ambas notas coincidan. Haz lo mismo para las restantes cuerdas. En la mayoría de los casos la 1ª cuerda será la más corta, la 2ª un poco más larga, la 3ª aún un poco más, la 4ª un poco más corta que la 3ª, la 5ª más larga que la 4ª y la 6ª la más larga de todas.

 

 

 

Stretch tuning

 

Algunos sienten que las 2 primeras cuerdas suenan bajas en el registro más agudo, incluso en un instrumento perfectamente octavado. Aquí es cuando el factor humano y las matemáticas entran en conflicto. En un afinador electrónico una octava es el doble de la frecuencia. Esto, en las frecuencias graves, encaja bien con nuestra percepción sicológica del sonido (oidos y cerebro), pero en tonos más agudos el doble de la frecuencia nos parece un poco menos de la octava. Si uno mide los intervalos de octava en un piano bien afinado se dará cuenta que las octavas más altas están afinadas progresivamente más altas. Los afinadores de pianos compensan este factor de percepción humana «stretching», es decir estirando, las octavas más altas de piano. El mismo principio puede ser aplicado a la guitarra. La idea es octavar las dos primeras cuerdas de tal forma que sus notas en el traste 12 estén unas centésimas (cents.) de semitono altas comparadas con las notas al aire. Stretch tuning no es para todos así que si no te gusta olvidaló y octava tu guitarra exactamente con el afinador.

Afinando

Hay que recalcar que la escala temperada es un compromiso. Los únicos intervalos puros que nos da la guitarra son unísonos y octavas (en la afinación temperada las quintas son 2 cents. bajas comparadas con las puras; las cuartas 2 cents. altas, las terceras +14 cents y las terceras menores -16 cents.). Por lo tanto, octavas y unísonos son los únicos intervalos usables para afinar. Vamos a ver ahora varios de los métodos más comúnes.

 

  • Unísonos – bueno al comienzo

 

En principio este método es perfectamente correcto. Para aquellos de vosotros que acabais de llegar de Marte y no estais familiarizados con el, es como sigue: una cuerda (generalmente la primera, mi) se afina a una frecuencia de referencia. El 5º traste, mi, de la 2ª cuerda se afina a esa 1ª al aire, el 4º traste, si, de la 3ª cuerda se afina a esa 2ª, si, al aire, el 5º traste, sol, de la 4ª cuerda se afina a esa 3ª , sol, al aire, el 5º traste, re, de la 5ª cuerda se afina a esa 4ª, re, al aire y el el 5º traste, la, de la 6ª cuerda se afina a esa 5ª, la, al aire. Como decía este método funciona bien en un principio, aunque si te equivocas en una cuerda todas las demás estarán mal. También puedes utilizar la primera cuerda para afinar todos los mi ( 5º traste/2ª cuerda, 9º traste/3ª cuerda, 14º traste/4ª cuerda, 7º traste/5ª cuerda, armónico 5º traste/6ª cuerda).

 

  • Armónicos

 

Este método parece poseer una extraña atracción para muchos guitarristas. Quizá es una reliquia del la época de principiante, cuando era dificil siquiera hacer sonar los armónicos. O quizá, profundamente escondido en el subsconciente, pensamos que tiene que ser bueno porque parece «tan profesional». O, a lo mejor, es porque deja una mano libre para afinar por lo que muchos guitarristas inconscientemente caen en la afinación por armónicos, a pesar de los problemas que causa. Todo el problema radica en que los armónicos son sonidos puros y la guitarra está construida para los intervalos temperados. Con la excepción de los armónicos de octava y doble octava (las octavas son puras tanto en la escala natural como en la temperada) los armónicos no deben utilizarse en la afinación fina. El método por armónicos más común es el «5/7» donde el arm. del tr.7 de la 5ª c. se afina con el arm. del tr.5 de la 6ª c. El arm. del tr.7 de la 4ª c. se afina con el arm. del tr.5 de la 5ª c.etc.

Una guitarra afinada así, no sonará afinada. La razón es esta: el armónico del traste 7 de la 5ª cuerda es la quinta pura de la cuerda al aire, en este caso mi; pero la quinta temperada es 2 cents. más baja que la pura por lo que tenemos una 5ª cuerda más aguda que la temperada en 2 cents. No es mucho pero al llegar a re serán 4 cents y 6 en sol. A partir de aquí encontramos verdaderas dificultades para afinar satisfactoriamente la 2ª cuerda, etc. Es obvio entonces que, exceptuando octavas, no puedes  confiar en los armónicos para afinar correctamente; vienen bien para las primeros acercamientos, pero no los uses para el último ajuste.

 

 

  • Octavas -excelente

 

Cualquier método que implique octavas será bueno, aquí hay uno:

 

  • armónico traste 12 6ª cuerda/ nota 7º traste 5ª cuerda

 

  • armónico traste 12 5ª cuerda/ nota 7º traste 4ª cuerda

 

  • armónico traste 12 4ª cuerda/ nota 7º traste 3ª cuerda

 

  • armónico traste 12 3ª cuerda/ nota 8º traste 2ª cuerda

 

  • armónico traste 12 2ª cuerda/ nota 7º traste 1ª cuerda

 

  • Afinar a un acorde

 

Sin remedio. Ese sonará perfecto pero los demás sonarán terribles. Recuerda que en la escala temperada todos los acordes están ligeramente desafinados por igual, lo que nos permite tocarlos en cualquier tonalidad, de lo que se deduce que es una pérdida de tiempo afinar la guitarra a un acorde y esperar que el resultado sea placentero en los otros, que habrán visto aumentada su disonancia.

 

  • Afinadores electrónicos

 

Imprescindibles, aunque siempre tendrás que hacer tú el último ajuste.

 

Consejos

 

  • Sujeta correctamente las cuerdas a las clavijas.

 

  • Al afinar, alcanza la nota desde abajo.

 

  • Antes de afinar una cuerda que crees que está mal, comprueba con la superior y la inferior primero.

 

  • Cuando cambies las cuerdas estiralas  en toda su extensión al menos 7 veces, casi al límite de la rotura para demostrarles quien manda, antes de molestarte en afinar.

 

  • Cuidadín, cuidadín …con las palancas de vibrato, cejuelas y string retainers. En estos dos últimos pon unas

gotitas de aceite lubricante (3en1 o similar ) en los puntos de fricción.

FORO

Ya está listo nuestro foro ¡Visítalo!

Ya está listo nuestro foro ¡Visítalo!